Mostrando entradas con la etiqueta Alex Anwandter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alex Anwandter. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2019

¡Únanse al baile! - Soundtrack de una revolución chilena


Arte Castaño
33 años después del inmarcesible grito de rebeldía de Los Prisioneros, de aquel El Baile de los que sobran, y después de casi 30 años de “democracia” en Chile, hoy más que nunca se hace necesaria una mirada retrospectiva y profunda de la llamada suiza latinoamericana. 

En el amarillo amamos la política y aún más, la música chilena, y en este periodo de efervescencia y lucha social nos aventuramos a crear un cancionero contemporáneo, nuestro soundtrack de revolución compilando los gritos de hartazgo y sosiego que muchos de nuestros artistas chilenos favoritos han ido liberando en la última década.

Curaduría ~ Will Balooni
Ilustración ~ Camilo Castaño

🔥🔥🔥

Dadalú ~ Se necesita vendedora
“Tengo miedo ¿Qué viene ahora? Tengo miedo, ¡no viene nada!” 
El descontento general parte del miedo individual, del estado de angustia propio de las sociedades capitalistas que oprimen a sus jóvenes al punto de hacerlos sentir ciudadanos de segunda. Dadalú logra plasmar el miedo a la obsolescencia en una canción desnuda que sirve tanto como válvula de escape como espejo en el que una sociedad capitalista se mira. 


(Me llamo) Sebastián ~ Edificios
Edificios de (Me llamo) Sebastián no es una elección obvia para esta sección. Una letra de amor esconde un significado más profundo, una invitación a la unidad, un atisbo de revolución acompañado de música acechante y urgente, ese “Tú y yo” como sujeto que se vislumbra hacia el final de la canción bien podríamos ser nosotros, apelando al compañero para comenzar la lucha. 


Adrianigual ~ Siglo XXI
Siempre hemos pensado que Siglo XXI es una canción monumental, una granada que estalla en los oídos del oyente. Guitarras afiladas, ritmos que retumban e invitan al agite. Ésta también es una canción como radiografía escueta del entramado social y de las políticas neo-liberales, un mensaje que ironiza las posturas del progreso: “Ya llegó el siglo veintiuno, no se asuste no sea tonto”. 


Colombina Parra ~ La Hoguera
Colombina Parra ha sabido mantenerse al margen de la política chilena (aunque cualquier actitud pueda entenderse como un gesto político). Con La Hoguera, Parra rompe su silencio y despliega una carta abierta a dos bandos opuestos: “Siento que en mi país todo se define de una misma manera, comunista o facho”, pidiendo abiertamente que sea excluida de la pelea, una línea nos deja entender un deseo colectivo: “Si tuviera que elegir no elegiría a ninguno, por lo tanto me prepararía para la hoguera”. ¿Es esta hoguera un instrumento para quemar a los herejes políticos o una analogía del mundo ardiendo? 


Alex Anwandter ~ Canción del muro
Alex Anwandter no podía faltar en esta colección. Su último disco Latinoamericana, y en general su discografía, nos han demostrado su compromiso con las luchas sociales. Artista y activista, con Canción del Muro, Anwandter logra conjurar frases de esperanza y amor en una fina invitación a la lucha: "Si botamos el muro, lo botamos entero, y empezamos de cero y lo hacemos bien”, o esa frase indeleble que todos llevamos en el corazón y que nos mueve a empujar el cambio en nuestros países: “La vida se acaba, hagamos que valga la pena”. 


Camila Moreno ~ Libres y estúpidos
Millones fue la carta de presentación de Camila Moreno y desde entonces se ha vuelto himno de batalla contra multinacionales y gobiernos neo-liberales. Esta vez nos decantamos por una visión más sombría del conflicto. Libres y estúpidos es en últimas un testimonio de nuestra era, de la represión en pleno 2019, de las desapariciones forzadas, de la manipulación mediática y como casi todas las canciones de esta colección, una invitación al levantamiento. 


Ases falsos ~ La Sinceridad del Cosmos
Viralizada la foto de un perro con una piedra en su hocico, era evidente que esta canción de Ases Falsos haría parte de nuestro cancionero revolucionario, y quizá lo haga por lo que nos queda de vida. Un mensaje claro y directo que alude a los milicos, pacos y carabineros que tienen el instinto atrofiado por el “orden” y la institución. Llegamos al coro y no podemos hacer más que unirnos a una frase que debe volverse emblema de lucha: “Ládrale, ládrale a la autoridad”. 


Pedropiedra ~ Rayito/Olita
Rayito/Olita apela nuevamente a la compañía como elemento unificador. En este ska rebajado, nuestro querido Pedropiedra afila sus rimas en clave tropical. Esa isla y ese puerto en el que sucede la narración parece más una analogía del sentimiento de individualismo y abandono. Por suerte no estamos tan lejos de la realidad y unas líneas más adelante nos topamos con su habitual despliegue de criticas a la sociedad chilena. “chileno de corazón, ¿Qué es eso?”.


Samanta ~ Menos que 0
Menos que 0 también sintetiza el sentimiento colectivo de insuficiencia. Samanta, el proyecto liderado por la chilena Francisca Villela, encuentra en estos seis minutos de miscelánea electrónica, un oasis entre el trabajo de oficina, y la presión social y económica. Estos demonios contemporáneos que conjuran la vida del empleado raso. Una invitación al escape de las fauces de un mundo mercantilizado y salvaje, aquí llamado “Sueño material”, una advertencia locuaz del objetivo de la corporación, absorber al empleado hasta reducirlo a su mínima expresión, 0. 


Fernando Milagros ~ Querido enemigo
Cerramos con un canto emotivo que se desprende de los ánimos incendiarios y en su lugar se vale de palabras amorosas y ritmos folclóricos para hacernos reflexionar sobre la importancia de valorar al enemigo. El opresor, el milico, el presidente, el empresario pinochetista, el pinochetista pobre y el 2.0, gracias a ustedes el pueblo se levanta, lucha y se defiende. Gracias a Fernando Milagros vemos la lucha social desde otra perspectiva, y de paso nos unimos en un trance rítmico marchando hacia un futuro solidario, justo y en el cual no se nos olviden los vejámenes y los abusos del pasado.



🔥🔥🔥

lunes, 15 de octubre de 2018

Alex Anwandter - Latinoamericana (2018)




Alex Anwandter, estampa de un pop perfecto y santo de nuestra devoción, diría alguna vez en una entrevista, que participando con sus canciones en algunas protestas juveniles se encontró incoherente al interpretar letras de amor cuando la realidad inmediata parecía exigir su comentario.

Nacieron así las canciones de Amiga (2016), tan bailables como insidiosas, que aún valiéndose de la balada de amor, cuestionan las relaciones otras que orbitan nuestros afectos: el eco de las decisiones políticas, económicas, y el lastre de anticuadas normas sociales.

Ya en esa transición se fraguaba una ambición más honda. Desde su título, Latinoamericana (2018) anuncia grandilocuente ser la expresión no del yo sino de un rostro variopinto y mudable, el rostro latino. La esperanza entonces será vernos reflejados en el espejo de agua que promete ser Alex entre la flora de su portada, aves del paraíso y monsteras, mirándonos de frente. ¿Lo habrá conseguido?

“Niño, eres la peor”, el juego de palabras en su primera canción nos regala una referencia histórica: Malinche, aquella mujer indígena que se hace intérprete y amante de Hernán Cortés en el tiempo de la conquista española al imperio mexica, encarnando así la imagen de la traición, pero también del mestizaje. Alex pronuncia el nombre como agravio y acusa a un hombre contemporáneo de ser “Serpiente, Malinche y seductor / te das vuelta y de repente ya te crees nuestro señor”, mientras en la fría estructura electrónica se filtra algún detalle tropical.

Locura estalla a continuación, oda al sinsentido y el espanto ante un rumbo político que nos arrastra a los valores rancios que tanto hemos querido dejar atrás. Y ante la preocupación, una respuesta estoica: “Nada puedes tú hacer, solo puedes entenderte a ti”. Pronto aceptamos, con asombro dolido, que esta es la única canción de bailable vocación en el álbum, el resto de pistas se han vestido de sobriedad y alcanzan apenas destellos de ese ímpetu.


Dulce en su letra y metálica en su melodía se extiende Latinoamericana con su intención política a media tinta pero que nos enternece con el “Yo soy negro de amor”, y hasta imaginamos una novela histórica de amor homosexual e interracial en tiempos de Conquista, “Perfecto, entero, para mí eres como una flor / el hombre blanco es un diablo y tú eres amor”.



Y en una canción sobre las canciones, Vanidad hace un reclamo a los viejos ídolos musicales que ocultaron secretos (¿Acaso su sexualidad?¿Acaso Miguel Bosé o Camilo Sesto?) y a los que presas de su propia ambición sucumbieron a tratos sucios, o simplemente miraron con indiferencia a un mundo que pedía su compromiso.

Dos canciones en portugués que jurábamos refrescarían el disco, cayeron como agua demasiado helada, Um girassol da cor do seu cabelo y Olha Maria, covers correctamente interpretados que lucen como meros interludios en el avance de Latinoamericana, una oportunidad desaprovechada, creemos, para dotar de épica y riqueza instrumental a este retrato de lo latino.

Axis Mundo, en su gran parecido a la gran Rebeldes (2011), se hace himno desenfadado a la libertad y a la urgencia del amor, aun en tiempos hostiles. Aquí una bella imagen: “Me enamoré, Cristina, de tu voz de hombre”, y en su contagiosa simpleza pronto estamos coreando: “¿Por qué el mundo siempre mira mal / a quien no evita ser distinto?”.

Y la favorita: Canción del muro, un llamado. Sin consideración, sin piedad, grandes y altos muros construyen ante nosotros, y será labor diaria echarlos abajo, pues hay tanto qué hacer allí fuera, “y empezamos a pensar cosas nuevas, en vez de obedecer”. Una dura melodía que crece y arde en el pecho, la canción protesta más sofisticada, ¡Qué acierto! Y otra simple pero afilada sentencia: “La vida se va, hagamos que valga la pena”.



El disco nos precipita a su final y a todas luces no parece habernos conmovido lo suficiente, le disfrutamos sin la fiebre de sus antecesores, y mucho menos hemos recibido el iridiscente mosaico sobre la identidad latinoamericana que imaginamos, apenas si unas piezas irregulares, algunos cristales y piedras. Pero, ¿no sentimos acaso, que lentamente van brotando en nosotros mismos las palabras y las inquietudes? que estas canciones son verdaderos “growers”, semillas aquí plantadas que en el tiempo atesoraremos y hoy lentamente nos invitan a reconocernos desde nuestras orillas, a saber ser, al fin, hijos de nuestro tiempo. “Ya no tengo miedo, vamos a la marcha”.


🌱🌱🌱

lunes, 13 de agosto de 2018

Canción de la semana: Alex Anwandter - Locura



La imagen puede contener: texto
Meses atrás Alex Anwandter parecía entregarle la tan segura antorcha de la balada romántica a su protegido Francisco Victoria, supimos entonces que sus inquietudes cruzaban ya otros horizontas y que más bien retomaría la zigzagueante línea de experimentación que trazó en su proyecto OdiseA.

Locura es pues la continuación de una historia abandonada hace algunos años, su luminosa estructura disco se descompone a cada rato para hermanarse con los sonidos de canciones como Casa Latina, Juventud, o Batalla de Santiago de aquel álbum Odisea (2011). En ellas como en la pista que ahora nos convoca, la ansiedad gobierna música y letra.

Como un poema de versos inconexos, apenas podemos adivinar de qué se trata esta Locura. "El mundo se va a la mierda y no he hecho nada", "Ahora esfuérzate por ser feliz", una intención política que por abstracta peca de inofensiva, nos sugiere un descontento con los nuevos dirigentes, que de Piñera a Trump (pasando por nuestro Duque) son íconos del retroceso, los valores rancios que quisiéramos dejar atrás.

Pero quizá estamos hablando de más y no debamos sobreanalizar una canción tan vaporosa, nos dedicaremos a bailarla y la elegimos canción de la semana por su efectivísima melodía, tan inevitable, pero sabiendo que el compromiso político aún necesita fuerza, será que Alex, como su propia canción dice: "tiene ritmo en el corazón, pero le falta lo demás".


💅💣💥

miércoles, 27 de junio de 2018

MARICAS: nuestros quince himnos


Ilustración @dibujosdecamilo

MARICAS

Una caprichosa lista de El amarillo con canciones del indie latinoamericano, posibles himnos para celebrar la diferencia.

Curaduría y textos: Camilo Castaño.



1. Manifiesto, Alex Anwandter (2016)

“Hoy soy mujer, el maricón del pueblo, aunque me prendan fuego”.

Escépticos aún sobre la intención política de Alex Anwandter abrazamos esta canción como la introducción perfecta, sobre todo por la evidente inspiración en el bellísimo Manifiesto (Hablo por mi diferencia) escrito y leído por Pedro Lemebel en 1986 y, también, por la magistral interpretación de Alex en el Grammy Latino, una institución rancía que en 2017 supo sacudir con esta versión a capela.


2. Sin disfraz, Virus (1985)

“Por un minuto abandono el frac, y me desnudo en lo espiritual, para amar”

Una reivindicación a la inclinación sexual de Federico Moura, desaparecido líder de la banda. El mito es que en 1985, la casa discográfica pidió ocultar su homosexualidad para mantener la popularidad entre las mujeres, exigencia que Federico contrarió con las metáforas de esta canción. Superficies de placer, álbum posterior (cuya portada inspiró el dibujo de nuestra lista) fue el último junto a Federico. Era 1987, y aunque su salud se deterioraba a causa del SIDA, tuvo la fuerza para concluir un disco poblado de metáforas.



3. Antonio, Bruno Toro (2016)

“Antonio, Antonio, ¡Ah!, agarra la mañana, que mi boca besa lo que quiere/ pinto niño bello, tus labios, acciones, olas en rocas de mar / un tigre que me ama”

Un himno gay en toda regla: el colombiano Bruno Toro canta al amor de otro hombre, un Antonio que es dios, tigre y macho. Seguimos su romance a través de la selva, que no es otra sino una pista de baile, y entre el sudor celebramos el sexo, la sexualidad y la música desprejuiciada.



4. La Yuta, Dani Umpi (2017)

“Viendo lo enorme que es el mundo, siento lo eterno en un segundo, no hay cuello que no mordería, invitaré al más lindo a salir a gatear / Y encuentro mil colmillos que me iluminan, me miro en el espejo y me siento MÍA, ahora elijo bien a quien quiero besar”.

Como la renovación de “A quién le importa” de Alaska y Dinarama, o “I will survive” de Gloria Gaynor, nuestro gran artista queer Dani Umpi alcanzó aquí la pieza pop perfecta, superando también otros himnos de su discografía que hemos bailado durante años. En su electrónica descarada y moderna hallamos una letra poderosa y empoderadora, que debería sonar a todo volumen en nuestras fiestas, hasta que la yuta (o sea la policía) nos venga a buscar.



5. Lyberty, Chico y Chica (2007)

“Que sepas bien que antes no pero ahora sí, me siento únicamente Lyberty / No te metas con mi Lyberty”

En 2018 sí que hemos visto cómo la bandera gay se ha hecho también bandera del capitalismo: grandes marcas (desde Mcdonald’s a Spotify) se han vestido con ella, y bien sabemos que cada año a la diva pop de turno le fabrican un buen himno que la comunidad gay hace suyo. En una audaz crítica a estos intereses disfrazados de empatía, los españoles Chico y Chica inventaron en 2007 un efectivo himno gay que interpretaría su banda ficticia “4 en alicante”. Una canción que, como lo que es bueno, divierte y reflexiona por igual.



6. Entender, Sofía Oportot (2010)

¿Quién puede entender a una mujer mejor que otra mujer?”

Cada canción de Sofía Oportot, reina del pop chileno, tiene madera de himno. Desde su participación en Lulu Jam! hasta la gran banda QuieroStar se ha dedicado a escribir e interpretar letras de amor, vida nocturna, lujuria y también dulzura. De su proyecto solista hemos elegido una canción de culto sobre el amor entre mujeres, de mejores amigas a amantes. Y es que sigue siendo difícil encontrar canciones abiertamente lésbicas, por ello celebramos la incesante inquietud de Sofía, y recomendamos también su tierno videoclip dirigido por Roberto Doveris.



7. No tomarán acción, DJs Pareja (2004)

“Cerrá la puerta y abracémonos, que no mire nadie y besémonos”

Del buen tiempo en que los Djs Pareja escribían e interpretaban canciones, extraemos este emocionante romance secreto, que puede intuirse como un idilio entre gays de clóset: saludos sin expresión, un frío actuar frente a la gente y un desborde pasional en la intimidad. En esta canción nos preguntamos si acaso algo ha cambiado, ¿qué tan común es ahora la vida de clóset?. Tampoco podríamos pasar en alto el buen nombre de este disco editado en 2004: VERSÁTIL?.



8. Morrissey, Leo García (2001)

“¿Sabrá tu novia que escuchamos Morrissey?”

Tan breve como certera, esta canción llegó a oídos del mismo Morrissey. Y es que su figura sumida en el homoerotismo es la excusa de Leo García para narrar una historia de amor gay a espaldas de una novia, que termina en alianza entre los engañados. Un triángulo que a lo largo de los años hemos encontrado en el cine y la literatura, aquí se hace poema, himno, para gritar a todo pulmón: “Los dos nos cansamos del amor, y vos no sabés lo que es cansarse”.



9. Él me da vida, Namuel (2013)

“Más me conformo al poder su mano tomar / Dice no hay problema, es solo signo de amistad / Y yo, y yo, trato de no pedir más / Él me da vida al final”.

El chileno Namuel supo convertir una canción de Sally Shapiro ("He keeps me alive") en un himno gay latino, por su impecable traducción, la sentida interpretación y el cambio de voz que le llevan a otro lugar. Aquello de enamorarse del mejor amigo, cuántos suspiros adolescentes en una canción.


10. Aplastado por el gogó, Algora (2013)

“Cigarrillo en plan Steve McQueen, el gimnasio de seis meses, creo que llevo en los genes mi mala suerte con los hombres.”

Algora contiene en sus canciones toda la iconografía gay: “muerdealmohadas”, hombres velludos, dioses griegos, trozos de carne en Grindr, Monty Clift y hasta un cover a "Amor de hombre", de Mocedades. Para nuestra orgullosa lista hemos elegido una corta y festiva odisea, otra noche en un antro gay que termina en desastre.



11. Lo que enferma, Ciudadano Toto (2003)

“No tengo miedo a morirme, más miedo tengo a enfermar / Y yo no quiero dejar de disfrutar lo que enferma”

Un retrato oscuro en medio de la fiesta. Ciudadano Toto fue el proyecto en solitario de Adrián Nievas, vocalista de la banda argentina Adicta. Si allí nos entregó hermosas y dolorosas canciones, como Ciudadano Toto se nos mostró aún más expuesto y testimonial. Lo que enferma es una dura declaración de una vida en caída libre, que no teme a ninguno de los peligros que suele entrañar el placer: el abuso, la violencia, o siendo claros: el virus del VIH. Un Estremecedor pero valioso anti-himno.


12. Los bikers, Dënver (2010)

“En un momento creo fui feliz, cerré los ojos, pensé en morir, muy lentamente lo vi venir, su cuerpo era gigante sobre mí”.

En este gesto ambiguo, intuimos la historia de un muchacho que tiene un encuentro sexual con un biker, y lo que empieza siendo contra su voluntad termina siendo un buen argumento para una película porno. Imperdible también su videoclip, dirigido por Bernardo Quesney en el Palacio de Bellas Artes de Santiago de Chile, con esculturales hombres entre esculturas.


13. Maricón Zara, Planeta No (2015)

“Hoy declaro que puedes hacer lo que haces siempre pero esta vez no tienes que esconderte de mí”

Aunque el mismísimo Alex Anwandter acusara a esta banda de una falsa simpatía gay, es para nosotros su mejor canción, desde la expresión que la titula (un mal chiste entre gays sobre quien es afeminado y à la mode), el fragmento de Ranma ½ que aparece al comienzo, y por supuesto la letra, un jóven amor que florece.


14. Tuya, Ibiza Pareo (2018)

“Creo, no sé, que me volví un poco loca, anoche, mientras me besas contra la pared, y te quiero decir algo”.

En un escenario más justo, en el que miráramos hacia dentro, esta canción vendría siendo el himno gay del 2018 pues tiene todo lo que pediríamos a un hit en inglés: una letra provocadora, lujuriosa, una melodía rompepistas y un acento tropical. Por ahora invitamos a disfrutar no solo de "Tuya" sino de Bailemos Juntas, el discazo que este año se han anotado las argentinas Ibiza Pareo.



15. Zeuz, Zemmoa (2013)

“Ámame / solo te pido que me mires bien / pues Afrodita me dió al nacer / en mi cuerpo alma de mujer”

La despedida a nuestra lista de canciones es esta petición de la mexicana Zemmoa a su amante, una invitación al reconocimiento más allá de los cuerpos, a la comunicación en un lenguaje universal, que si no es el amor ha de ser la música.


🌈🌈🌈

jueves, 10 de mayo de 2018

Francisco Victoria - Prenda (2018)




Veinteañero, chileno, heredero de la canción romántica y apadrinado por Alex Anwandter se nos presenta Francisco Victoria. Muy pronto un nombre de peso se superpone al de nuestro debutante. Así de intensa es la sombra que se extiende sobre el disco que tras una primera escucha experimentamos el sinsabor de estar asistiendo a una réplica, si no fuera porque el mismo Alex hace las veces de productor.

Difícil reconocer lo genuino en un álbum donde se ha filtrado tanto la experiencia de un mentor, distorsionando la identidad de este novel artista. Aquí hemos querido ir a lo verdaderamente importante: las canciones, y en Prenda varias de ellas brillan con tanta fuerza, que nos importa menos si las ha firmado Alex o Francisco.

Marinos, el sencillo que nos acercaría al disco, es una potente balada que insinúa el baile y en una letra tan adolescente como encantadora, nos sumerge en la ansiedad frente al amor y la vida. Un acierto ese juego de palabras que en “Tengo miedo marino” nos remite a “Tengo miedo torero”, título de la bella novela de Pedro Lemebel.


Cruza el puente es nuestra favorita, contradictoria como la juventud, a veces nos dice "Qué felicidad sería enamorarme" y otras, "Qué felicidad sería no llorarte", dulcemente nos recuerda tantas despedidas, los sentimientos que hace años parecieron definitivos.

Y es que la edad podría marcar esa diferencia que bien queremos encontrar entre un disco como Rebeldes (2011) y el cancionero de Francisco. Las emociones se viven aquí con mayor ingenuidad, frases directas y un apego manifestado a flor de piel, un artista que no ha escatimado en exponerse. Y sin embargo no alcanza.

Quiero volver y Quiero que quieras saber de mí siendo buenas canciones dan ejemplo de lo reiterativo y cansino que llega a ser el álbum y su empeño en hablar únicamente del amor, su necesidad y su conflicto. Y si a esta repetición le sumamos los detalles en la voz y los arreglos musicales que solo recalcan y señalan la discografía de Alex, fácilmente vemos disuelto el rostro de Francisco.


Él, quien en una entrevista ha dicho que una de las bondades de trabajar con Alex Anwandter ha sido ahorrarse años de errores como artista, ignora quizá que el propio error y su duro aprendizaje pueden decantar en el brillo de la voz propia. Lo impecable aquí ha enfriado lo sincero.

Esperamos entonces que con el tiempo y desvinculado de la fórmula aquí empleada, Francisco pueda construir un repertorio personal, conquistar su propio espacio, pues Prenda, reconocido como un buen disco, funciona más como extensión de la obra de un reconocido Alex Anwandter, que el hallazgo de un artista adolescente.

👕

viernes, 20 de abril de 2018

Festival Epicentro 2018: Actos recomendados



Con la quinta edición del Festival Epicentro a la vuelta de la esquina, hemos decidido apostarle a varios de los actos que se presentarán en Parque Viva (San José) durante la diversa jornada rítmica. Dejamos claro que la emoción por ver otros actos angloparlantes es la misma que tenemos frente a varios de los exponentes latinoamericanos. Artistas cuyo vínculo también establecimos desde la adolescencia (la nostalgia juvenil de DIIV) o en la actualidad (Jessy Lanza y su hipnótico pop) nos recuerdan que la oferta del festival costarricense da para todos. A continuación un repaso por los actos que si o sí -consideramos- nadie debería perderse este 22 de abril. 

° ° °


Alex Anwandter 
(Chile)

De la música de este padre del pop, hay mucho por sentir y estar emocionado. Tratándose del constructor de dos obras magnas de la actualidad (Rebeldes y Amiga), Alex nos entregará los ganchos más potentes de la balada pop así, como de los ritmos que coquetean frecuentemente con el synthpop. Con sus tonadas, el cantautor chileno nos inducirá a una especie de terapia donde las disidencias son olvidades con un baile o bien, rezando sus manifiestos políticos. 


°°°




Monte
(Costa Rica)

Consagrada como una de las bandas más importantes de la escena costarricense, Monte genera choques entra la euforia guitarrera y la introspección frente al existencialismo. Con una discografía sustentada sobre cinco poderosos EPs, no hay canción o riff que no se adapte a las situaciones más complejas o hermosas de la vida. Este trío de San José levantará en Epicentro el espíritu doliente de muchos, hasta elevarlo en un éxtasis que no considera el paso del tiempo. Capas ásperas para dejarse llevar.


°°°


Elsa y Elmar
(Colombia)

Desde hace un par de años, Elsa y Elmar ha conertido su alquimia musical en uno de los proyectos más accesibles y delicados simultáneamente. Con tan solo un disco y un EP, la colombiana se ha ganado el corazón de millones de oyentes (si no lo creen, que hable su perfil de Spotify ¯\_(ツ)_/¯), como si se tratara de una hechizera efectando conjuros synthpop. Consideramos así a Elsa como una abanderada colombiana idónea para representar la actualidad de nuestra escena dentro del venidero festival. Si buscan pop fresco, ya saben donde encontrarlo.  


°°°



Álvaro Diaz
(Puerto Rico)

Álvarito Díaz es uno de esos artistas que al escucharlo por primera vez, se sabe lo que trae entre manos. Es de esos que no parecen pasarsela mal y que a la vez,  se salen con la suya. Pero más allá de explicarlo prematuramente como un bandolero, este boricua sabe armar su música entre mezclas de trap y r&b cobijadas sobre líricas sensibles y hasta tristes. En su extensa carrera dentro del género, donde puede incluso llevarle delantera a artistas como Ozuna, Álvaro Díaz ha reconfigurado el trap alternativo al cantarle a todos y a nadie; el sonido urbano de las relaciones es sinónimo de su arsenal de hits.



°°°

Clubz
(México)
Este duo mexicano pareciera llevar más de 10 años haciendo música. Con un solo EP bajo la manga y unos cuantos singles, la dupla oriunda de Monterrey se ha hechado en el bolsillo a miles de fans a lo largo de Latinoamérica y recientemente, en España. Hilando su temática musical sobre lamentables relaciones e intentos fallidos en el amor, Clubz presenta lo mejor de la ironía al contraponer situaciones fatídicas y la dulzura pop. Himnos fáciles de recordar y por supuesto, de bailar (aunque sea llorando).


°°°

domingo, 15 de abril de 2018

El Amarillo de viaje: Epicentro 2018




Desde hace cinco años la propuesta de conciertos Epicentro, en Costa Rica, se ha encargado de reunir anualmente proyectos musicales de la vanguardia sonora internacional. Si bien, sus inicios datan a un reclutamiento iberoamericano en cuanto a curaduría de los shows, pero no fue hasta 2017 que la inserción de actos angloparlantes empezó a darse.

Con estos antecedentes y la buena recepción que ha tenido la organización en Costa Rica (y la región), Epicentro ha anunciado una gran edición para este año 2018. Basándose en el prototipo que han legado eventos en el país como el extinto Festival Imperial o el más reciente  Festival Nrmal Costa Rica 2015 (el cual visitamos), Epicentro nos proveerá de un terremoto de sonidos que prometen el goce incesante.

Este año la dinámica cambia, pero preserva el sello de la casa al referirse a artistas de alto calibre que han hechado raíces desde el denominado do it yourself. Tanto en el frente latinoamericano, como el anglosajón, Epicentro abordará las vertientes del pop magistral, las vibras más ásperas del garage y la intensidad de la psicodelia o la cumbia.

En tres escenarios distintos, los 19 artistas lucirán ante ávidos y curiosos lo más fresco de sus producciones; tratándose así de 12 horas donde la melomanía y la diversidad confluirán.

Alex Anwandter y su potente statement pop coexistirán junto a propuestas como la mexicanos Kinky y sus inequívocos versos. A su vez, la colombiana Elsa y Elmar nos representará en el festival, al desplegar su tela mágica de synthpop. Por otro lado los ritmos urbanos con el sello latino también retumbarán Epicentro, de la mano del guatemalteco Jesse Baez y el boricua Álvaro Díaz.

La propuesta es grande, al igual que nuestras expectativas. Sin embargo, no será hasta este 22 de abril cuando decodifiquemos esa fe prematura, durante la cita con varios de los actos más interesantes de la escena global. ¡Nos vemos en Costa Rica!

jueves, 5 de enero de 2017

Mecánica moderna: 10 discos recomendados del 2016



 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Menciones honoríficas ~
~
Systema Solar ~ Regreso a Tierra
Algodón Egipcio ~ La Confianza Ciega 
Lido Pimienta ~ La Papessa
Helado Negro ~ Private Energy 
Los Waldners ~ Malas Decisiones 
Hijos ~ Nu9ve
Bruno Toro ~ La Costa 
Pedro piedra ~ Ocho
Mercedes Nasta ~ Basalto
Gomas Amuleto
Sobrenadar / Ignacio Herbojo Enlace
Chica King Kong ~ Demos
 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~
5 EPs recomendados ~

~
05. Ela Minus ~ Grow
Con Grow Ela Minus se encargó de darle continuación al concepto que rodea la concepción de un proyecto musical. Primero dando pequeños pasos con su tiny dance como bandera y luego haciendo una apología al crecimiento con canciones que escapan de las convenciones del pop electrónico. Lo de la colombiana es un camino seguro hacía nuevas fases que encuentra en este EP el estadio perfecto entre novedad y evolución. Will Balooni

04. Ruidas ~ Ruidas
Como un presagio, un soplo de aire fresco, Ruidas se abre con este EP como una respuesta modesta y esperanzadora a los que se preguntaban por las nuevas luminarias de la escena argentina, como ellas mismas lo predican en su canciones, esto "Se abre y elimina, lo que contamina se va, se quema con lo nuevo, lo bueno nuevo". Will Balooni






03. Coiffeur ~ Coordenadas
Coordernas es un EP que extiende el brillo y los paisajes electrónicos donde coexisten poesía y baile. Dos canciones de amor que huyendo del lugar común se codifican en una serie de apuntes sobre los fenómenos naturales, con la sensibilidad adquirida en el amor, Coiffeur presenta un recorrido por el mundo que se hace mejor en compañía. Camilo Castaño






02. Kali Mutsa ~ Mesmer
En paralelo con las corrientes contemporáneas, Kali Mutsa va llevando su discografía por rumbos muy poco explorados en la música alternativa latinoamericana. Los discos de Kali siempre se pueden apreciar con oídos de explorador, internarnos en su obra es un ejercicio de investigador que sobrepasa los límites de la canción popular tradicional y también los de la música de baile, las obviedades nunca han congeniado con esta mujer y con Mesmer se ha asegurado de llevar sus canciones al siguiente nivel. Will Balooni




01. NOIA ~ Habits
El EP debut de la española Gisela Fullà-Silvestre A.K.A. NOIA, es la suma de sus inquietudes e idiosincrasias como productora, en él, alterna rangos que van desde lo etéreo a lo rudo y experimental en construcciones que retan la reglas del norm-core, guardando especial cuidado por el ritmo, las atmósferas y las emociones que sus palabras puedan generar en el oyente. Will Balooni




~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~
~ 10 discos recomendados ~
~

10. Cineplexx ~ Espejos
En Espejos el argentino Sebastián Litmanovich le canta al amor y al deseo con óptica retro, homenajeando las baladas setenteras mientras mantiene un enlace con la canción pop contemporánea, emparentándolo con sonidos tropicales frescos y seductores. Varios hits se esconden entre su formación estratégica en pos del encanto, la grower Mimosa que sirvió como carta de presentación del disco, Manipulador una hipnótica balada atemporal y esa nueva colaboración con Linda Mirada en la canción homónima del disco, un hit a la altura de las pretensiones de un disco con aires de grandeza. Will Balooni



09. Los Besos ~ Un Disco de Los Besos
En este disco Los Besos no se echan más de 18 minutos y así como quedan debiendo algunas canciones (que nada más servirían para abultar su repertorio), también nos recuerdan que en los tiempos que corren la brevedad es una privilegio y la simpleza, una bendición en este mar de pretensiones y repeticiones.

Del tiempo al resultado. Las canciones del segundo intento de Los Besos los encuentra más involucrados en los procesos de producción y arreglos. Allí donde las canciones del primer disco tenían un dejo de punk entre guitarras acústicas y juegos de percusión, estas canciones se arman de arreglos certeros y distorsiones, de una especie de elegancia que viene al pelo con las canciones que ya no son tan directas como hace dos años pero con la personalidad suficiente para ganarse su lugar en nuestra cabeza. Will Balooni


08. El Guincho Hyperasia
Hiperasia fue inspirado por las tiendas comerciales y la cadena de bazares chinos de Madrid del mismo nombre y muchas de las calles de esta ciudad donde el artista reside actualmente. En un afán por convertir estos lugares en ruido, nacieron estos 13 temas que vienen rebosados de world music, electrónica, psicodelia y R&B.

Esta cuarta placa de estudio en la discografía del productor, compositor e intérprete significa el punto más sólido al cual su carrera ha llegado, en donde su ambición más grande no es ampliar el número de sus seguidores, o complacer masas, sino hacer música por mero gusto. Los elogios ya son costumbre para él, por lo tanto, nos quedamos muy cortos en nuestro intento de hacer cumplidos. Outsider


07. Ases Falsos ~ El Hombre Puede
Después del expansivo trabajo de la banda en Conducción (2014) era incierto el rumbo que tomaría Ases Falsos en su siguiente álbum de estudio. En contra vía a su anterior disco, El Hombre Puede exhibe un sonido con arreglos más sencillos y exuberantes de energía juvenil. Enfocado más en el poder guitarrero y sin olvidar algunas de las lecciones de Conducción como la voz cuasi-soul de Cristóbal Briceño, El Hombre Puede toma vuelo alto en canciones como Gehena, Subyugado y Mucho más mío todas ellas arropadas por el indudable talento melódico de Briceño. Lejos de ser un strike 3 para Los Ases Falsos, El Hombre Puede es sólo el tercer round en la carrera de la banda de rock más brillante de Latinoamérica. Arturo Ortiz


06. Extraperlo ~ Chill Aquí
Quizá sean los beats que relucen en cada canción, los sintes, los bajos, o los efectos de las guitarras; lo único que nos queda claro con esta tercera entrega de Extraperlo es que han sabido conjurar su producción sin ceder en su feísmo estético, tomando riesgos en pos de la coherencia en el sonido y en favor del oyente que seguro encuentra algo distinto o un detalle cautivador en cada instalación. Un ejercicio radiante que se resume en Lo Nuevo y lo Viejo, una canción a la mitad del disco que se va hilando suavemente y que de pronto sorprende con uno de los mejores y más fugaces solos de guitarra que hayamos escuchado este año, prueba de que la sorpresa puede encontrarse aún en los lugares más cómodos. Will Balooni


05. Violeta Castillo ~ Errorws de Tipeo
Este álbum surge de una nueva inquietud de Castillo, ya no es el amor su fuente lírica, en su lugar se privilegian las preguntas existenciales sobre la vida, la adultez, la creación, la identidad, curiosidades filosóficas que muy rara vez son retratadas en la música popular. Atrevidamente podemos catalogar Errorws como un disco de pop existencialista medido y ambicioso. Aquí Violeta privilegia los sintetizadores sobre los instrumentos orgánicos y en esta línea nos quedan algunos sintes memorables que facilitan la recordación típica de una canción pop. 

En la era del exceso Castillo se mantiene vital, concisa, propone sus propios códigos a partir del reconocimiento de sus influencias y del flujo de información, dándole a la canción pop latinoamericana nuevos y buenos aires. Will Balooni


04. El Último Vecino ~ Voces
Voces transcurre entre pegajosas líneas de sintetizador, baterías punzantes y guitarras hyper rítmicas, ora hablando de amistad (Mi Amiga Salvaje, Tu Casa es mi Coraza) ora de amor y compromiso (Mi Escriba, La Entera Mitad), y cierra con En la Selva el trallazo definitivo que coreamos casi sin darnos cuenta, una declaración de identidad en la que un explosivo Gerard Alegre se plantea como una tormenta de arena, como una selva espesa, una composición que funciona igual como mantra para acallar las voces internas que nos impulsan al error de no arriesgarnos: “Ahora di sí o no / tu duda me asusta”. Will Balooni


03. Alex Anwandter ~ Amiga
Varias escuchas bastan para dejarse seducir por este pedazo de disco, uno que reúne en tiempo y espacio los polos sonoros de este inquieto cantautor mientras teje melodías y frases para plantear una firme posición contra el opresor (en pos del desprotegido, el marica, la mujer, el obrero), pero no con las herramientas de la canción protesta tradicional, sino con códigos que se transcriben y entienden mejor en este mar de caos y excesos, de camino a la fábrica o la discoteca. Will Balooni



02. Maria Usbeck ~ Amparo
En Amparo, la ecuatoriana Maria Usbeck le huye al cosmopolitismo en el que ha vivido los últimos años en Estados Unidos. Su disco debut se erige sobre 10 temas que liberan a Usbeck dentro de paisajes naturales de nuestra América Latina, creando un himno de espíritu pop para cada lugar. En su ejercicio por re-conectarse con la cultura iberoamericana, la compositora surrealista inhibe a los escuchas dentro de playas, junglas y ciudades virginales. Si alguien quisiera entender a qué suena el folclore contemporáneo desde México hasta Argentina, Amparo responde a esa inquietud balanceándose paralelamente entre canciones místicas que acogen y amparan del caos. Una postal sonora que perdurará. Alejandro Ortiz



01. Triángulo de Amor Bizarro ~ Salve Discordia
Tras tres grandes discos caímos en el ritmo de este cuarteto precisamente a su cuarto intento, y es que muy pocas bandas o proyectos musicales pueden darse el lujo de seguir sonando delirantes y creativos en cada producción, lo que le debe merecer a Triángulo de Amor Bizarro un nuevo estatus dentro del under-indie iberoamericano.

Con Salve Discordia nos propusimos encontrar el sencillo rompedor que caracterizaba las anteriores entregas del grupo español, pero la escucha continua nos reveló su secreto mejor guardado: el disco entero es una joya que guarda en cada canción un gancho justo para considerarlo un hit potencial. La garra, el misterio, la adición de estilos al sonido característico de los gallegos hacen de este disco una colección perfecta de canciones, en últimas lo que vuelve a un álbum una experiencia apoteósica, una marca de su tiempo y una placa para la posteridad. O Salve TAB. Will Balooni


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~