Mostrando entradas con la etiqueta Colombina Parra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombina Parra. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2019

Colombia despierta - Soundtrack de una protesta legitima


Arte Castaño

No ajenos al estallido social que ha arrasado con el statu quo en varios países latinoamericanos, hoy 21N, en Colombia se lleva a cabo un paro, una huelga que confluye en marchas pacíficas que recogen las voces de varios sectores de un país cada vez más aterrado por los resultados de un gobierno inepto, que ha traído de vuelta el estallido de la guerra interna que empezábamos a dejar atrás. Asesinatos selectivos diarios de líderes sociales y ambientales en todo el país, reformas laborales y a las pensiones, recortes de presupuestos, la eterna corrupción... el pliego de quejas es interminable por lo que esperamos que las voces que se levantan hoy continúen exigiendo los cambios estructurales que este país necesita. 

Ustedes, lectores foráneos encontrarán aterrador el hecho de que las fuerzas armadas bombardeen un campamento de insurgentes asesinando y ultimando cruelmente a 18 niños. Eso pasó en Colombia en agosto de este año, y si eso no es un indice de que se deben cambiar las cosas, no sabemos que más debe pasar para que todos despertemos. 

Ahora sí, nuestro sountdrack para esta protesta legitima.

🕊🕊🕊

Aterciopelados ~ Colombia conexión 
El himno colombiano re-dibujado en clave punk. Esta canción de 1995 supo condensar un sentimiento de inconformismo enumerando los males y los atractivos de un país tan crítico como Colombia. Ritmos folclóricos dan paso a un estallido de gloria que parafrasea esa inolvidable línea del himno que a día de hoy parece una promesa marchita: "Pero el bien germina ya".


Chancha vía Circuito con Lido Pimienta ~ Jardines
Esta hermosa colaboración del argentino Chancha Vía Circuito con nuestra querida Lido Pimienta es una promesa de cosechas abundantes y tiempos mejores. De aquí recogemos dos frases que nos llegan muy profundo a los que hemos vivido el amor y el horror de nacer en Colombia: "Colombiano sin ancestros" y "Colombiano sin recuerdos", que se esta la promesa de nunca olvido.


Chocquibtown ~ Somos Pacífico
Un canto a la unidad. El inmarcesible canto de estos chocoanos nos recarga energías y cumple a cabalidad con su función de generar orgullo en una de las regiones más golpeadas por la desidia del estado y la crueldad de la guerra civil. Escuchando estas líneas que enumeran los bienes culturales de esta región, nos viene a la mente aquella categoría una vez otorgada a Colombia como el país más feliz del mundo, ciertamente hay muchas razones para serlo, pero como hoy, muchas razones más para defender el acervo cultural, esas razones que nos hacen ser felices en nuestra tierra.


Meridian Brothers ~ La Policía
El clave de salsa caliente, Meridian Brothers ironiza el día a día del aparato represor del estado colombiano. Con su característico sentido del humor y su rareza innata nos regalan un canto que seguro ha sido entonado por todos los que hemos sido apresados por las "fuerzas de la ley": "Te coge la policía".



Systema Solar ~ El Amarillo
Sí, El Amarillo de Systema Solar es la canción que dio nombre a nuestro blog, 10 años (casi 60 años de conflicto armado) después sus palabras siguen retumbando con fuerza en nuestro pecho. "¿Donde está la riqueza, donde está el oro, donde está el amarillo, azul y rojo?" se pregunta DJ Corpas en este canto de batalla, esta impecable clase de historia armada colombiana. ¡Que no se pierda la memoria!


Aterciopelados ~ Día paranormal
En 2008 Aterciopelados lo volvió a hacer. Esta vez con un canto más directo y usando ritmos del folclor caribeño colombiano, entonaron un canto irónico que alude a un personaje nefasto de la historia reciente colombiana, el paramilitar. Una suplica para nunca más olvidar, para proteger los ecosistemas y salvaguardar al pueblo victima de la corrupción y la desidia. A 2019, las cosas no han cambiado y estas voces siguen retumbando con fuerza.


Edson Velandia ~ Su madre patria
La cuota de humor y sinceridad cósmica. El prolífico Edson Velandia liberó esta trova hiriente durante la anterior elección presidencial, enumerando sin pudor las vergüenzas de la rancia clase político-económica colombiana, porque bien dicho sea, los problemas de Colombia no son solo de orden social, como en la mayoría de países latinaomericanos, obedecen a intereses extractivos de multinacionales. Que sea esta clase de crítica la que nos ayude a despertar definitivamente. ¡A marchar, hermanos!



🕊🕊🕊


lunes, 28 de octubre de 2019

¡Únanse al baile! - Soundtrack de una revolución chilena


Arte Castaño
33 años después del inmarcesible grito de rebeldía de Los Prisioneros, de aquel El Baile de los que sobran, y después de casi 30 años de “democracia” en Chile, hoy más que nunca se hace necesaria una mirada retrospectiva y profunda de la llamada suiza latinoamericana. 

En el amarillo amamos la política y aún más, la música chilena, y en este periodo de efervescencia y lucha social nos aventuramos a crear un cancionero contemporáneo, nuestro soundtrack de revolución compilando los gritos de hartazgo y sosiego que muchos de nuestros artistas chilenos favoritos han ido liberando en la última década.

Curaduría ~ Will Balooni
Ilustración ~ Camilo Castaño

🔥🔥🔥

Dadalú ~ Se necesita vendedora
“Tengo miedo ¿Qué viene ahora? Tengo miedo, ¡no viene nada!” 
El descontento general parte del miedo individual, del estado de angustia propio de las sociedades capitalistas que oprimen a sus jóvenes al punto de hacerlos sentir ciudadanos de segunda. Dadalú logra plasmar el miedo a la obsolescencia en una canción desnuda que sirve tanto como válvula de escape como espejo en el que una sociedad capitalista se mira. 


(Me llamo) Sebastián ~ Edificios
Edificios de (Me llamo) Sebastián no es una elección obvia para esta sección. Una letra de amor esconde un significado más profundo, una invitación a la unidad, un atisbo de revolución acompañado de música acechante y urgente, ese “Tú y yo” como sujeto que se vislumbra hacia el final de la canción bien podríamos ser nosotros, apelando al compañero para comenzar la lucha. 


Adrianigual ~ Siglo XXI
Siempre hemos pensado que Siglo XXI es una canción monumental, una granada que estalla en los oídos del oyente. Guitarras afiladas, ritmos que retumban e invitan al agite. Ésta también es una canción como radiografía escueta del entramado social y de las políticas neo-liberales, un mensaje que ironiza las posturas del progreso: “Ya llegó el siglo veintiuno, no se asuste no sea tonto”. 


Colombina Parra ~ La Hoguera
Colombina Parra ha sabido mantenerse al margen de la política chilena (aunque cualquier actitud pueda entenderse como un gesto político). Con La Hoguera, Parra rompe su silencio y despliega una carta abierta a dos bandos opuestos: “Siento que en mi país todo se define de una misma manera, comunista o facho”, pidiendo abiertamente que sea excluida de la pelea, una línea nos deja entender un deseo colectivo: “Si tuviera que elegir no elegiría a ninguno, por lo tanto me prepararía para la hoguera”. ¿Es esta hoguera un instrumento para quemar a los herejes políticos o una analogía del mundo ardiendo? 


Alex Anwandter ~ Canción del muro
Alex Anwandter no podía faltar en esta colección. Su último disco Latinoamericana, y en general su discografía, nos han demostrado su compromiso con las luchas sociales. Artista y activista, con Canción del Muro, Anwandter logra conjurar frases de esperanza y amor en una fina invitación a la lucha: "Si botamos el muro, lo botamos entero, y empezamos de cero y lo hacemos bien”, o esa frase indeleble que todos llevamos en el corazón y que nos mueve a empujar el cambio en nuestros países: “La vida se acaba, hagamos que valga la pena”. 


Camila Moreno ~ Libres y estúpidos
Millones fue la carta de presentación de Camila Moreno y desde entonces se ha vuelto himno de batalla contra multinacionales y gobiernos neo-liberales. Esta vez nos decantamos por una visión más sombría del conflicto. Libres y estúpidos es en últimas un testimonio de nuestra era, de la represión en pleno 2019, de las desapariciones forzadas, de la manipulación mediática y como casi todas las canciones de esta colección, una invitación al levantamiento. 


Ases falsos ~ La Sinceridad del Cosmos
Viralizada la foto de un perro con una piedra en su hocico, era evidente que esta canción de Ases Falsos haría parte de nuestro cancionero revolucionario, y quizá lo haga por lo que nos queda de vida. Un mensaje claro y directo que alude a los milicos, pacos y carabineros que tienen el instinto atrofiado por el “orden” y la institución. Llegamos al coro y no podemos hacer más que unirnos a una frase que debe volverse emblema de lucha: “Ládrale, ládrale a la autoridad”. 


Pedropiedra ~ Rayito/Olita
Rayito/Olita apela nuevamente a la compañía como elemento unificador. En este ska rebajado, nuestro querido Pedropiedra afila sus rimas en clave tropical. Esa isla y ese puerto en el que sucede la narración parece más una analogía del sentimiento de individualismo y abandono. Por suerte no estamos tan lejos de la realidad y unas líneas más adelante nos topamos con su habitual despliegue de criticas a la sociedad chilena. “chileno de corazón, ¿Qué es eso?”.


Samanta ~ Menos que 0
Menos que 0 también sintetiza el sentimiento colectivo de insuficiencia. Samanta, el proyecto liderado por la chilena Francisca Villela, encuentra en estos seis minutos de miscelánea electrónica, un oasis entre el trabajo de oficina, y la presión social y económica. Estos demonios contemporáneos que conjuran la vida del empleado raso. Una invitación al escape de las fauces de un mundo mercantilizado y salvaje, aquí llamado “Sueño material”, una advertencia locuaz del objetivo de la corporación, absorber al empleado hasta reducirlo a su mínima expresión, 0. 


Fernando Milagros ~ Querido enemigo
Cerramos con un canto emotivo que se desprende de los ánimos incendiarios y en su lugar se vale de palabras amorosas y ritmos folclóricos para hacernos reflexionar sobre la importancia de valorar al enemigo. El opresor, el milico, el presidente, el empresario pinochetista, el pinochetista pobre y el 2.0, gracias a ustedes el pueblo se levanta, lucha y se defiende. Gracias a Fernando Milagros vemos la lucha social desde otra perspectiva, y de paso nos unimos en un trance rítmico marchando hacia un futuro solidario, justo y en el cual no se nos olviden los vejámenes y los abusos del pasado.



🔥🔥🔥

lunes, 31 de diciembre de 2018

Mudanza - 30 canciones recomendadas del 2018


Arte - Castaño
Una mudanza, ardua labor. Elegir como amuletos, prendas, muebles y objetos que acompañen el viaje a otro paisaje. No todo cabe en nuestras maletas, por eso la tarea es casi ritual, repasamos recuerdos, renunciamos, decidimos olvidar, damos en herencia o hacemos ventas de garaje, y así, de nuestros cajones rescatamos al fin, lo fundamental.

¿Qué se irá al 2019 en nuestro equipaje? Treinta canciones, casi todas de amor, provenientes de once países latinos. La estampa de un malquerer, cabellos enredados como cascadas, un bosque de bambú, algunos nombres: Ana, Joane, y una chica favorita. Pájaros, un búho. El cielo azul, un candado, una flor, humo. Una canción con horario, 7 p.m. y hasta un espanto.

Qué buen año, cuán luminoso el futuro.

30. Colombina Parra – La flor 
Del destacado Cuidado que grita extraemos una canción que rinde tributo a dos grandes piezas del enigmático cancionero latinoamericano, Cálculos y oráculos de Juana Molina y Hechicera de Diosque. En una línea semejante, valiéndose de escasos elementos acústicos y "tuturutus" ocasionales, es imposible no sentirse aludido con el relato de La flor, una desesperanza que se rinde al vacío y a las frases alargadas, una tristeza feliz y simple, un oxímoron en toda regla para comenzar un conteo que nos llevará por varios estados del alma para completar la mudanza... Will Balooni


29. Entre Ríos – Temprana 
Luminosa y cristalina, la canción Temprana de Entre Ríos es agua para la sed, llega cumpliendo esa cita anual a la que Sebastián Carreras ha venido acostumbrándonos. Su construcción musical se aleja esta vez de la electrónica y el pop matemático, para abrazar instrumentos más académicos. 

En un dulce desasosiego, su letra visita la antigua metáfora que compara el avance del día y las caras del amor: “En la tarde cambias de forma / y la noche hace cicatrices / la mañana predestinada a verte tal como sos”. Camilo Castaño


28. Torreblanca - El candado
En el prólogo a su nueva aventura, Juan Manuel Torreblanca y su banda se prueban otros trajes. Vestidos ahora con sensualidad y brillos tropicales, invocan al baile en El candado, una canción poblada de detalles: a su esqueleto de voz y teclado se suman bronces, percusiones en clave africana, ornamentos electrónicos, marimba, flauta y hasta un maullido felino, en esta melodía que crece y coquetea con el dembow (o dreambow, el término que acuñarían nuestros queridos Balún) para estallar en un merengue festivo y liberador, cercano a la promesa de su letra, un himno al alivio que trae la renuncia, "para bien o mal, para sobrevivir, para no matar, para qué maldecir, para qué gritar, para irme de aquí, pa' poder llorar". Camilo Castaño


27. Fanny Leona – Mi Chica Favorita
Puede que Fanny Leona sea una de las personalidades más hiperactivas de la escena chilena, a poco tiempo del lanzamiento del disco debut de Playa Gótica ya estaba anunciando su primer trabajo larga duración como solista. Luego de algo más de un año este nuevo proyecto vería luz con Mi Chica Favorita como primer single oficial, un tema que resume el espíritu de todo Ningen al explorar nuevas formas de abordar el pop. Un punto medio entre el synth-pop y los openings de anime como también entre lo inocente y lascivo en el amor. Valdomiro Valle


26. Caliza – El Paso
Caliza es: cruda electrónica, letras de pozo poético y la dulzura diluyéndose en cada canción. De su Mar de cristal (2018), El paso es el momento de mayor reflexión, confirmando la especial mirada de Elisa Pérez, abriéndonos a la bella certeza de sentir esta canción nuestra, escrita para nosotros aquí y ahora: “¿Lo he intentado lo suficiente o me he rendido al empezar? Hoy te miro atentamente, y mañana lo vuelvo a probar”. Camilo Castaño



25. Hazte Lapón - Tú siempre ganas
Una canción de despedida para una verdadera despedida. Los españoles Hazte Lapón han decidido separarse y su adiós tiene altura, un disco doble con canciones de amor, de la más cursi a la más dolorosa, como si estuviéramos ante una versión española del mítico 69 love songs de The Magnetic Fields. En Tú siempre ganas probamos el sabor más amargo, una última conversación, un empezar a remover los escombros con la certeza, al menos, de haber sobrevivido al amor. Camilo Castaño


24. Lidia Damunt - El túnel
El túnel no es una canción sino varias al mismo tiempo, en su melodía descompuesta acontecen abruptos cambios de ritmo, y nos invita a bailar al estilo que más nos gusta: como nos venga en gana. Una primera escucha nos ha dejado incómodos, la segunda: obsesionados. Esperamos que Lidia sepa capitalizar este camino descubierto junto a los buenos Hidrogenesse. Camilo Castaño


23.   Ignacio Herbojo – Dar
En Dar, el sutil planteamiento de Ignacio Herbojo es enriquecido por dulces arreglos electrónicos, baterías y guitarras de la banda que esta vez acompaña y defiende el mensaje de Ignacio, lo proyecta con mayor seguridad, a un mejor volumen. Poblada de bellas imágenes como “Olor a fruta tropical” o “Me siento fuerte, ardo diferente” se nos presenta a un artista más festivo, luminoso, que sin perder el pozo poético articula con sencillez las palabras y se abre al baile. Camilo Castaño


22. Maquillaje – 7pm
Apenas escuchamos la palabra “crepuscular” en la conquista inminente de 7pm, y sentimos su acento costero marcado, sabemos que estamos ante una canción que sirve de retrato a un paisaje conocido, recorrido y melancólico. Maquillaje sigue siendo una artista desconocida para nosotros, pero con esta introducción logró despertarnos un interés que se aviva cada que repetimos el mantra que nos deja: “Con las olas se van los problemas”. Will Balooni


21. Nos Miran – Humo 
Para el público latinoamericano el primer referente tras Humo quizás sea Javiera Mena, artista que a final de cuentas bebe de las mismas fuentes de inspiración que el dúo español. Pero mientras la chilena está sumergida en viajes internos hacia el autoconocimiento Nos Miran apuntan con cierta sutileza al eurodance, el tecno noventero y aquellos temores propios de los sentimientos impulsivos (“Ya es por la tarde, está anocheciendo, y tú no estás”). Otra joya de Elefant Records que esperamos verla brillar cada vez más con cada nuevo lanzamiento. Valdomiro Valle


20. Juan Son – Siento
¡Y de pronto un día ahí estaba él, el mismísimo Juan Son! 
Siento nos tomó a todos por sorpresa, desde los que creíamos que el destino del cantante mexicano era convertirse en un mesías de la música cristiana, hasta los que no tenían fe de su resurrección. Armado de una firme base de sintetizadores y con su peculiar voz, Son sigue los senderos espirituales de su anterior proyecto 7, un “me siento tan amado” es el motivo de esta canción que se debate entre la frialdad del mundo contemporáneo y la belleza oculta en todas las cosas. Con este retorno Juan Son se anotó un hit a la altura de sus ambiciones, uno que nos recuerda el motivo de aquel All is full of love, pero en la voz de otro ángel. Will Balooni


19. Javiera Mena – Escalera
Escalera es todo lo que hemos esperado del álbum Espejo de Javiera Mena, una melodía potente que fácilmente se enmarca con las bases electrónicas de Mena (2010) y en su letra tan escueta como abstracta percibimos al fin una intención similar a esa lejana canción llamada Perlas, de Esquemas Juveniles (2006). La asociación cobra sentido al saber que en ambas aparece la figura del músico Diego Morales, reconocido en el circuito musical santiaguino. Juntos han construido nuevamente una suerte de mantra, y la declaramos canción favorita, tan bailable, tan emotiva, “Ay, por ahí”. Camilo Castaño


18. Elsa y Elmar – Culpa tengo
Una ola de sonidos tropicales arropa esta cuidada composición de Elsa y Elmar, una mezcla que funciona a la perfección como descarga emocional, enmarcada en la línea de las mejores canciones de desamor del año, y por el otro lado, repleta de sintetizadores y percusiones digitales cercanas a la champeta y al dembow, un paso asegurado hacía la pista de baile, y varios pasos adelante en su exploración musical. Will Balooni


17. Los Pilotos con Diosque– Te sobrarán las palabras 
Te sobrarán las palabras es el vuelo más alto del formidable EP que editaron Los Pilotos en 2018, y a la vez el más emotivo. Una letra e interpretación de nuestro querido Diosque sirvió para inmortalizar un esfuerzo trasatlántico a punta de melodías evocadoras y frases para enmarcar: “Ay, cómo te extraño mientras te estoy mirando” o “Cuelgo ropa y aprovecho para mirar el cielo”, una balada de amor no correspondido que deja a nuestro autor ilusionado y expuesto, alejándose entre nubes hasta dejar sus penas en el horizonte. Will Balooni


16. Ases Falsos – Mala Fama
En los últimos años la existencia de Cristóbal Briceño se ha convertido en uno de los temas favoritos y más cansinos a la hora de hablar de música independiente latinoamericana. Si bien sus respuestas a temas de interés contemporáneo no son las más populares del internet por momentos pareciera que el debate cae en el mensajero antes que el mensaje. Mala Fama hasta cierto punto es su respuesta al tema, canción de excelente composición y dividida en dos partes que tratan líricamente de representar las fortalezas y vulnerabilidades de su protagonista. Valdomiro Valle



15. Porter - ¿Qué es el amor? 
Como una oración, esta canción de Porter se extiende solemne, sencilla en su interrogante, el amor: “¿Será algo que ya viví? ¿Será que lo puedo sentir?”, sobre una fina capa electrónica relucen instrumentos ancestral, en una evolución de su Moctezuma (2015), más sofisticada, más abstraída, y aun así épica. Imperdible su videoclip, que supo dejarnos sin aliento. Camilo Castaño


14. J Balvin con ROSALÍA – Brillo
El crossover que no sabíamos que necesitábamos hasta que lo escuchamos. Los artistas pop más grandes de Colombia y España que el 2018 ha podido ver se unieron para entregar uno de los temas RnB más curiosos y seductores en toda la música latina. Llena de frases que pasaron de lo anecdótico a lo viral y ahora forman parte de la cultura popular (“Estoy brillando con highlighter ¿No lo ves?” y “He subido quince stories” son dos de las más conocidas y solo estamos hablando del primer verso). Toca ver que tan bien envejecen estas referencias con el paso de los años, pero nadie quitará que este fue uno de los hitos que el 2018 dejó para la música en español. Valdomiro Valle




13. Vanessa Zamora – Solegrande
Las canciones clásicas de pop siempre hacen referencia al amor romántico y al dolor ocasionado por las relaciones frustradas, muy rara vez una tonada pegajosa habla de la reivindicación de la soledad como estado de fuerza. Solegrande de la mexicana Vanessa Zamora se erige como esa rareza afortunada en 2018, una canción grandilocuente y sosegada que brilla por sus arreglos cuidados, su interpretación y por recordarnos la importancia y la belleza de estar solos en un mar de miedos. Will Balooni


12. Balún – El Espanto
Hace casi cinco años Balún comenzó a generar interés del público latino gracias a Años Atrás, canción que sirvió de vitrina para conocer el “dreambow”, propuesta original donde se mezclan ritmos centroamericanos con los sonidos etéreos del dream pop. El Espanto más que una continuación debe considerarse como una consolidación, canción de cinco minutos donde la base rítmica de un reggaetón experimental contrasta con unas vocales empáticas desde el inicio (“Tú necesitas un buen despojo/ Un año sin pensar”), girando cerca al final hacia el drum & bass. Toda una pequeña isla paradisíaca en formato mp3. Valdomiro Valle


11. Alex Anwandter – Axis Mundi
De las canciones que componen el álbum Latinoamericana, Axis Mundi es la de mayor cercanía a los himnos de Rebeldes (2011), un canto desenfadado, a la libertad y a la urgencia del amor, aun en tiempos hostiles. Alex Anwandter, estampa de un pop perfecto y santo de nuestra devoción. Aquí una bella imagen: “Me enamoré, Cristina, de tu voz de hombre”, y en su contagiosa simpleza pronto estamos coreando: “¿Por qué el mundo siempre mira mal / a quien no evita ser distinto?”Camilo Castaño


10. Christina Rosenvinge – Ana y los pájaros
“Una semana hizo leyenda", ¿Acaso una oda al amor efímero? ¿una suerte de exorcismo? Ana y los pájaros la canción que aún intentamos descifrar. Con el aumento de las escuchas logramos vibrar con su intención, o ingenuamente creer que le hemos comprendido: es esta una celebración a la amistad, al amor, que se sucede con ímpetu y velocidad para pronto esfumarse, y aunque parezca ardua esta tarea, cuánta alegría trae entender que de pocos días de belleza, podría vivirse como de un amor muy largo, "Cuando acabe el mundo, que se acabe así". Camilo Castaño




09. Gepe – Joane 
En un pop más directo, Gepe nos regala la bella Joane, inspirada y dedicada a Joane Florvil, inmigrante haitiana que murió en Chile, crudísima historia de la que Gepe extrae este luminoso himno, aquí pasa de la poesía y en prosa nos exige reflexionar sobre la xenofobia y la indiferencia, un gesto que sacude y remata un disco conmovedor. Camilo Castaño


08. Santa Madero – Pero Frágil
De sacarse estadísticas esta agrupación peruana debe ser una de las más jóvenes en posicionar una de sus canciones en algún top 10 de el amarillo, mérito encima logrado al primer intento. Pero Frágil, pese a ser el single debut del quinteto cuya edad roza los 18 años, goza de la sensualidad y paciencia propia de quien lleva tiempo acostumbrado al minucioso obraje de melodías pop, reteniendo aquella inmediatez propia de la juventud a favor de la sutileza y el uso de sampleos a clásicos de la salsa que sorprenden una vez que llegamos a enterarnos de su existencia. Un inteligente primer paso para una carrera todavía llena de misterios. Valdomiro Valle


07. Empress of – I Don’t Even Smoke Weed 
Us de nuestra diosa Lorelei Rodriguez, a.k.a. Empress of, es un álbum repleto de joyas, tan poderoso que ha sido capaz de opacar al de Blood Orange, su maestro. De este tesoro, que es toda una oda al enamoramiento, nos quedamos con esta canción por tres razones: lo sexy, con ese "I'm in the palm in your hand, eating at the palm of your hand" que suena hasta un poco sado, lo divertido de su confesión de abstemia, y sobre todo, ese increíble sintetizador que brilla en medio de la canción y nos obliga a bailar. Camilo Castaño


06. Mr. Bleat – Búho
Búho reluce por su sofisticación y cuidado, aquí todos los elementos han sido milimétricamente instalados para lograr el efecto deseado. La voz fantasmal de Sara Rodas, y los conjuros programados de Alejandro Bernal y Pablo Ángel vuelven esta pieza una adicción instantánea, un verdadero conjuro de magia negra. De ánimos narcóticos, el estado de sueño es sugerido y con él coqueteamos durante estos cinco minutos, "Cuando la noche se apaga no puedo dejar de pensar en ti, pienso en tus ojos y no quiero ver el fin, no quiero ver el fin"Will Balooni


05. Jaloo y MC Tha – Céu Azul 
Céu Azul se vale de la cadencia rebajada de la samba y de la electrónica para presentarnos la química explosiva de Jaloo y MC Tha. La dupla confeccionó una colaboración impecable que da igual protagonismo a las partes. Jaloo desde su histrionismo y una letra llena de pasajes simbólicos que versan sobre las despedidas imperativas, con un cuidado exquisito de la rima y las métricas: "Agora que sabe, tem medo de mim / Mas no seu lugar eu também teria". Mientras que MC Tha nos roba el aliento con su interpretación, su voz fantasmagórica que gana todos los elogios que su compañero le merece: luz y paz, esperanza y elegancia. Will Balooni


04. Silva – A Cor É Rosa
A cor é rosa fue el primer acercamiento a Brasilero, el disco con el que Silva rinde homenaje a sus raíces musicales y culturales. Aquí Silva saca a relucir su arsenal de percusiones, la cadencia tropical, los vientos decorativos, mientras mantiene la mezcla restringida, el objetivo no es explotar en pedazos ni exprimir las influencias, sino colorear cada nota para que todo quede en el punto perfecto entre calma y baile. 

El encanto incrementa cuando descubrimos que estas notas acompañan una letra de amor y celebración a la vida. Entrañable esa segunda estrofa que arranca de forma inesperada, manteniendo la frescura, la sorpresa, ese acento que lo acerca cada vez más a Caetano y que nos asegura un escape del bullicio mental durante casi cuatro minutos de notas cálidas y amorosas. Will Balooni


03. Maria Usbeck - Bosque de Bambú
Ya nos preguntábamos qué camino tomaría Maria Usbeck después del bellísimo Amparo (2017), y nos complace saber que continúa escribiendo en español tras el reencuentro con los paisajes sudamericanos de su infancia. Si aquel disco estaba poblado de tesoros, letras dulces, melodías efectivas y un sin fin de ornamentos orgánicos, Bosque de Bambú va más allá y en su espíritu bailable nos entrega una perfecta canción de amor, excusa para una nueva interpretación del trópico bajo la sofisticada mirada de esta brillante neoyorquina. “Altos, casi tocando el cielo, son tus deseos, son mis deseos”. ¡Y qué decir de la portada! Una fotografía maravillosa de una tortuga a punto de usar un labial carmesí. Camilo Castaño


02. Los Besos – La cascada de tu pelo enredado
Una letra de Francisco Garamona es musicalizada por Paula Trama en una suerte de colaboración que brilla como el astro más resplandeciente de la constelación que es Copia Viva, el cuarto disco de Los Besos. De aquí extraemos imágenes cristalinas y sensaciones reconocibles, el encantamiento inexplicable: “Volteé en la esquina de tu casa / Y viendo en tu ventana luz imaginé / La cascada de tu pelo enredado”, el sentimiento de inferioridad: “Caminé por las calles de tu barrio / De tu barrio infinitamente / Superior al mío”, y la angustia por la pérdida: “Tuve miedo de no encontrarte jamás”, un coctel de emociones adolescentes tan angustioso como urgente. Will Balooni


01. ROSALÍA - BAGDAD (Cap.7: Liturgia) 
Rosalía tiene tela para cortar y con esta elección creemos llegar a la cúspide de emociones del 2018, un año en que la vimos retarnos con Malamente, conmoveremos con Pienso en tu Mirá, y embrujaremos con su hit definitivo, Bagdad

La referencia del título se extrae de un bar de encuentros sexuales en Barcelona que sirve de casa para este capítulo litúrgico en el que las voces ecoicas y agudas de la Rosalía resuenan como un adorno que cubre todos los recintos en los que se encuentra el oyente. Por ahí viene esa otra excusa en el sampleo de Cry me a River, un ingenioso giro al cual se le saca el mejor partido y se transforma al antojo de los creadores y productores. 

Como buena hija de su tiempo y con una suerte de exploradora, Rosalía construyó en Bagdad un fuerte al que los amantes del pop barroco pueden acudir en búsqueda de inspiración y en la que los nuevos oyentes se desviven fascinados por el encanto y el dolor adornado por las mieles de un amor trágico, ese Malquerer del que todos hemos sido testigos complacientes. Will Balooni


Descarga: Mudanza

~ ~ ~