Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Mudanza - 30 canciones recomendadas del 2018


Arte - Castaño
Una mudanza, ardua labor. Elegir como amuletos, prendas, muebles y objetos que acompañen el viaje a otro paisaje. No todo cabe en nuestras maletas, por eso la tarea es casi ritual, repasamos recuerdos, renunciamos, decidimos olvidar, damos en herencia o hacemos ventas de garaje, y así, de nuestros cajones rescatamos al fin, lo fundamental.

¿Qué se irá al 2019 en nuestro equipaje? Treinta canciones, casi todas de amor, provenientes de once países latinos. La estampa de un malquerer, cabellos enredados como cascadas, un bosque de bambú, algunos nombres: Ana, Joane, y una chica favorita. Pájaros, un búho. El cielo azul, un candado, una flor, humo. Una canción con horario, 7 p.m. y hasta un espanto.

Qué buen año, cuán luminoso el futuro.

30. Colombina Parra – La flor 
Del destacado Cuidado que grita extraemos una canción que rinde tributo a dos grandes piezas del enigmático cancionero latinoamericano, Cálculos y oráculos de Juana Molina y Hechicera de Diosque. En una línea semejante, valiéndose de escasos elementos acústicos y "tuturutus" ocasionales, es imposible no sentirse aludido con el relato de La flor, una desesperanza que se rinde al vacío y a las frases alargadas, una tristeza feliz y simple, un oxímoron en toda regla para comenzar un conteo que nos llevará por varios estados del alma para completar la mudanza... Will Balooni


29. Entre Ríos – Temprana 
Luminosa y cristalina, la canción Temprana de Entre Ríos es agua para la sed, llega cumpliendo esa cita anual a la que Sebastián Carreras ha venido acostumbrándonos. Su construcción musical se aleja esta vez de la electrónica y el pop matemático, para abrazar instrumentos más académicos. 

En un dulce desasosiego, su letra visita la antigua metáfora que compara el avance del día y las caras del amor: “En la tarde cambias de forma / y la noche hace cicatrices / la mañana predestinada a verte tal como sos”. Camilo Castaño


28. Torreblanca - El candado
En el prólogo a su nueva aventura, Juan Manuel Torreblanca y su banda se prueban otros trajes. Vestidos ahora con sensualidad y brillos tropicales, invocan al baile en El candado, una canción poblada de detalles: a su esqueleto de voz y teclado se suman bronces, percusiones en clave africana, ornamentos electrónicos, marimba, flauta y hasta un maullido felino, en esta melodía que crece y coquetea con el dembow (o dreambow, el término que acuñarían nuestros queridos Balún) para estallar en un merengue festivo y liberador, cercano a la promesa de su letra, un himno al alivio que trae la renuncia, "para bien o mal, para sobrevivir, para no matar, para qué maldecir, para qué gritar, para irme de aquí, pa' poder llorar". Camilo Castaño


27. Fanny Leona – Mi Chica Favorita
Puede que Fanny Leona sea una de las personalidades más hiperactivas de la escena chilena, a poco tiempo del lanzamiento del disco debut de Playa Gótica ya estaba anunciando su primer trabajo larga duración como solista. Luego de algo más de un año este nuevo proyecto vería luz con Mi Chica Favorita como primer single oficial, un tema que resume el espíritu de todo Ningen al explorar nuevas formas de abordar el pop. Un punto medio entre el synth-pop y los openings de anime como también entre lo inocente y lascivo en el amor. Valdomiro Valle


26. Caliza – El Paso
Caliza es: cruda electrónica, letras de pozo poético y la dulzura diluyéndose en cada canción. De su Mar de cristal (2018), El paso es el momento de mayor reflexión, confirmando la especial mirada de Elisa Pérez, abriéndonos a la bella certeza de sentir esta canción nuestra, escrita para nosotros aquí y ahora: “¿Lo he intentado lo suficiente o me he rendido al empezar? Hoy te miro atentamente, y mañana lo vuelvo a probar”. Camilo Castaño



25. Hazte Lapón - Tú siempre ganas
Una canción de despedida para una verdadera despedida. Los españoles Hazte Lapón han decidido separarse y su adiós tiene altura, un disco doble con canciones de amor, de la más cursi a la más dolorosa, como si estuviéramos ante una versión española del mítico 69 love songs de The Magnetic Fields. En Tú siempre ganas probamos el sabor más amargo, una última conversación, un empezar a remover los escombros con la certeza, al menos, de haber sobrevivido al amor. Camilo Castaño


24. Lidia Damunt - El túnel
El túnel no es una canción sino varias al mismo tiempo, en su melodía descompuesta acontecen abruptos cambios de ritmo, y nos invita a bailar al estilo que más nos gusta: como nos venga en gana. Una primera escucha nos ha dejado incómodos, la segunda: obsesionados. Esperamos que Lidia sepa capitalizar este camino descubierto junto a los buenos Hidrogenesse. Camilo Castaño


23.   Ignacio Herbojo – Dar
En Dar, el sutil planteamiento de Ignacio Herbojo es enriquecido por dulces arreglos electrónicos, baterías y guitarras de la banda que esta vez acompaña y defiende el mensaje de Ignacio, lo proyecta con mayor seguridad, a un mejor volumen. Poblada de bellas imágenes como “Olor a fruta tropical” o “Me siento fuerte, ardo diferente” se nos presenta a un artista más festivo, luminoso, que sin perder el pozo poético articula con sencillez las palabras y se abre al baile. Camilo Castaño


22. Maquillaje – 7pm
Apenas escuchamos la palabra “crepuscular” en la conquista inminente de 7pm, y sentimos su acento costero marcado, sabemos que estamos ante una canción que sirve de retrato a un paisaje conocido, recorrido y melancólico. Maquillaje sigue siendo una artista desconocida para nosotros, pero con esta introducción logró despertarnos un interés que se aviva cada que repetimos el mantra que nos deja: “Con las olas se van los problemas”. Will Balooni


21. Nos Miran – Humo 
Para el público latinoamericano el primer referente tras Humo quizás sea Javiera Mena, artista que a final de cuentas bebe de las mismas fuentes de inspiración que el dúo español. Pero mientras la chilena está sumergida en viajes internos hacia el autoconocimiento Nos Miran apuntan con cierta sutileza al eurodance, el tecno noventero y aquellos temores propios de los sentimientos impulsivos (“Ya es por la tarde, está anocheciendo, y tú no estás”). Otra joya de Elefant Records que esperamos verla brillar cada vez más con cada nuevo lanzamiento. Valdomiro Valle


20. Juan Son – Siento
¡Y de pronto un día ahí estaba él, el mismísimo Juan Son! 
Siento nos tomó a todos por sorpresa, desde los que creíamos que el destino del cantante mexicano era convertirse en un mesías de la música cristiana, hasta los que no tenían fe de su resurrección. Armado de una firme base de sintetizadores y con su peculiar voz, Son sigue los senderos espirituales de su anterior proyecto 7, un “me siento tan amado” es el motivo de esta canción que se debate entre la frialdad del mundo contemporáneo y la belleza oculta en todas las cosas. Con este retorno Juan Son se anotó un hit a la altura de sus ambiciones, uno que nos recuerda el motivo de aquel All is full of love, pero en la voz de otro ángel. Will Balooni


19. Javiera Mena – Escalera
Escalera es todo lo que hemos esperado del álbum Espejo de Javiera Mena, una melodía potente que fácilmente se enmarca con las bases electrónicas de Mena (2010) y en su letra tan escueta como abstracta percibimos al fin una intención similar a esa lejana canción llamada Perlas, de Esquemas Juveniles (2006). La asociación cobra sentido al saber que en ambas aparece la figura del músico Diego Morales, reconocido en el circuito musical santiaguino. Juntos han construido nuevamente una suerte de mantra, y la declaramos canción favorita, tan bailable, tan emotiva, “Ay, por ahí”. Camilo Castaño


18. Elsa y Elmar – Culpa tengo
Una ola de sonidos tropicales arropa esta cuidada composición de Elsa y Elmar, una mezcla que funciona a la perfección como descarga emocional, enmarcada en la línea de las mejores canciones de desamor del año, y por el otro lado, repleta de sintetizadores y percusiones digitales cercanas a la champeta y al dembow, un paso asegurado hacía la pista de baile, y varios pasos adelante en su exploración musical. Will Balooni


17. Los Pilotos con Diosque– Te sobrarán las palabras 
Te sobrarán las palabras es el vuelo más alto del formidable EP que editaron Los Pilotos en 2018, y a la vez el más emotivo. Una letra e interpretación de nuestro querido Diosque sirvió para inmortalizar un esfuerzo trasatlántico a punta de melodías evocadoras y frases para enmarcar: “Ay, cómo te extraño mientras te estoy mirando” o “Cuelgo ropa y aprovecho para mirar el cielo”, una balada de amor no correspondido que deja a nuestro autor ilusionado y expuesto, alejándose entre nubes hasta dejar sus penas en el horizonte. Will Balooni


16. Ases Falsos – Mala Fama
En los últimos años la existencia de Cristóbal Briceño se ha convertido en uno de los temas favoritos y más cansinos a la hora de hablar de música independiente latinoamericana. Si bien sus respuestas a temas de interés contemporáneo no son las más populares del internet por momentos pareciera que el debate cae en el mensajero antes que el mensaje. Mala Fama hasta cierto punto es su respuesta al tema, canción de excelente composición y dividida en dos partes que tratan líricamente de representar las fortalezas y vulnerabilidades de su protagonista. Valdomiro Valle



15. Porter - ¿Qué es el amor? 
Como una oración, esta canción de Porter se extiende solemne, sencilla en su interrogante, el amor: “¿Será algo que ya viví? ¿Será que lo puedo sentir?”, sobre una fina capa electrónica relucen instrumentos ancestral, en una evolución de su Moctezuma (2015), más sofisticada, más abstraída, y aun así épica. Imperdible su videoclip, que supo dejarnos sin aliento. Camilo Castaño


14. J Balvin con ROSALÍA – Brillo
El crossover que no sabíamos que necesitábamos hasta que lo escuchamos. Los artistas pop más grandes de Colombia y España que el 2018 ha podido ver se unieron para entregar uno de los temas RnB más curiosos y seductores en toda la música latina. Llena de frases que pasaron de lo anecdótico a lo viral y ahora forman parte de la cultura popular (“Estoy brillando con highlighter ¿No lo ves?” y “He subido quince stories” son dos de las más conocidas y solo estamos hablando del primer verso). Toca ver que tan bien envejecen estas referencias con el paso de los años, pero nadie quitará que este fue uno de los hitos que el 2018 dejó para la música en español. Valdomiro Valle




13. Vanessa Zamora – Solegrande
Las canciones clásicas de pop siempre hacen referencia al amor romántico y al dolor ocasionado por las relaciones frustradas, muy rara vez una tonada pegajosa habla de la reivindicación de la soledad como estado de fuerza. Solegrande de la mexicana Vanessa Zamora se erige como esa rareza afortunada en 2018, una canción grandilocuente y sosegada que brilla por sus arreglos cuidados, su interpretación y por recordarnos la importancia y la belleza de estar solos en un mar de miedos. Will Balooni


12. Balún – El Espanto
Hace casi cinco años Balún comenzó a generar interés del público latino gracias a Años Atrás, canción que sirvió de vitrina para conocer el “dreambow”, propuesta original donde se mezclan ritmos centroamericanos con los sonidos etéreos del dream pop. El Espanto más que una continuación debe considerarse como una consolidación, canción de cinco minutos donde la base rítmica de un reggaetón experimental contrasta con unas vocales empáticas desde el inicio (“Tú necesitas un buen despojo/ Un año sin pensar”), girando cerca al final hacia el drum & bass. Toda una pequeña isla paradisíaca en formato mp3. Valdomiro Valle


11. Alex Anwandter – Axis Mundi
De las canciones que componen el álbum Latinoamericana, Axis Mundi es la de mayor cercanía a los himnos de Rebeldes (2011), un canto desenfadado, a la libertad y a la urgencia del amor, aun en tiempos hostiles. Alex Anwandter, estampa de un pop perfecto y santo de nuestra devoción. Aquí una bella imagen: “Me enamoré, Cristina, de tu voz de hombre”, y en su contagiosa simpleza pronto estamos coreando: “¿Por qué el mundo siempre mira mal / a quien no evita ser distinto?”Camilo Castaño


10. Christina Rosenvinge – Ana y los pájaros
“Una semana hizo leyenda", ¿Acaso una oda al amor efímero? ¿una suerte de exorcismo? Ana y los pájaros la canción que aún intentamos descifrar. Con el aumento de las escuchas logramos vibrar con su intención, o ingenuamente creer que le hemos comprendido: es esta una celebración a la amistad, al amor, que se sucede con ímpetu y velocidad para pronto esfumarse, y aunque parezca ardua esta tarea, cuánta alegría trae entender que de pocos días de belleza, podría vivirse como de un amor muy largo, "Cuando acabe el mundo, que se acabe así". Camilo Castaño




09. Gepe – Joane 
En un pop más directo, Gepe nos regala la bella Joane, inspirada y dedicada a Joane Florvil, inmigrante haitiana que murió en Chile, crudísima historia de la que Gepe extrae este luminoso himno, aquí pasa de la poesía y en prosa nos exige reflexionar sobre la xenofobia y la indiferencia, un gesto que sacude y remata un disco conmovedor. Camilo Castaño


08. Santa Madero – Pero Frágil
De sacarse estadísticas esta agrupación peruana debe ser una de las más jóvenes en posicionar una de sus canciones en algún top 10 de el amarillo, mérito encima logrado al primer intento. Pero Frágil, pese a ser el single debut del quinteto cuya edad roza los 18 años, goza de la sensualidad y paciencia propia de quien lleva tiempo acostumbrado al minucioso obraje de melodías pop, reteniendo aquella inmediatez propia de la juventud a favor de la sutileza y el uso de sampleos a clásicos de la salsa que sorprenden una vez que llegamos a enterarnos de su existencia. Un inteligente primer paso para una carrera todavía llena de misterios. Valdomiro Valle


07. Empress of – I Don’t Even Smoke Weed 
Us de nuestra diosa Lorelei Rodriguez, a.k.a. Empress of, es un álbum repleto de joyas, tan poderoso que ha sido capaz de opacar al de Blood Orange, su maestro. De este tesoro, que es toda una oda al enamoramiento, nos quedamos con esta canción por tres razones: lo sexy, con ese "I'm in the palm in your hand, eating at the palm of your hand" que suena hasta un poco sado, lo divertido de su confesión de abstemia, y sobre todo, ese increíble sintetizador que brilla en medio de la canción y nos obliga a bailar. Camilo Castaño


06. Mr. Bleat – Búho
Búho reluce por su sofisticación y cuidado, aquí todos los elementos han sido milimétricamente instalados para lograr el efecto deseado. La voz fantasmal de Sara Rodas, y los conjuros programados de Alejandro Bernal y Pablo Ángel vuelven esta pieza una adicción instantánea, un verdadero conjuro de magia negra. De ánimos narcóticos, el estado de sueño es sugerido y con él coqueteamos durante estos cinco minutos, "Cuando la noche se apaga no puedo dejar de pensar en ti, pienso en tus ojos y no quiero ver el fin, no quiero ver el fin"Will Balooni


05. Jaloo y MC Tha – Céu Azul 
Céu Azul se vale de la cadencia rebajada de la samba y de la electrónica para presentarnos la química explosiva de Jaloo y MC Tha. La dupla confeccionó una colaboración impecable que da igual protagonismo a las partes. Jaloo desde su histrionismo y una letra llena de pasajes simbólicos que versan sobre las despedidas imperativas, con un cuidado exquisito de la rima y las métricas: "Agora que sabe, tem medo de mim / Mas no seu lugar eu também teria". Mientras que MC Tha nos roba el aliento con su interpretación, su voz fantasmagórica que gana todos los elogios que su compañero le merece: luz y paz, esperanza y elegancia. Will Balooni


04. Silva – A Cor É Rosa
A cor é rosa fue el primer acercamiento a Brasilero, el disco con el que Silva rinde homenaje a sus raíces musicales y culturales. Aquí Silva saca a relucir su arsenal de percusiones, la cadencia tropical, los vientos decorativos, mientras mantiene la mezcla restringida, el objetivo no es explotar en pedazos ni exprimir las influencias, sino colorear cada nota para que todo quede en el punto perfecto entre calma y baile. 

El encanto incrementa cuando descubrimos que estas notas acompañan una letra de amor y celebración a la vida. Entrañable esa segunda estrofa que arranca de forma inesperada, manteniendo la frescura, la sorpresa, ese acento que lo acerca cada vez más a Caetano y que nos asegura un escape del bullicio mental durante casi cuatro minutos de notas cálidas y amorosas. Will Balooni


03. Maria Usbeck - Bosque de Bambú
Ya nos preguntábamos qué camino tomaría Maria Usbeck después del bellísimo Amparo (2017), y nos complace saber que continúa escribiendo en español tras el reencuentro con los paisajes sudamericanos de su infancia. Si aquel disco estaba poblado de tesoros, letras dulces, melodías efectivas y un sin fin de ornamentos orgánicos, Bosque de Bambú va más allá y en su espíritu bailable nos entrega una perfecta canción de amor, excusa para una nueva interpretación del trópico bajo la sofisticada mirada de esta brillante neoyorquina. “Altos, casi tocando el cielo, son tus deseos, son mis deseos”. ¡Y qué decir de la portada! Una fotografía maravillosa de una tortuga a punto de usar un labial carmesí. Camilo Castaño


02. Los Besos – La cascada de tu pelo enredado
Una letra de Francisco Garamona es musicalizada por Paula Trama en una suerte de colaboración que brilla como el astro más resplandeciente de la constelación que es Copia Viva, el cuarto disco de Los Besos. De aquí extraemos imágenes cristalinas y sensaciones reconocibles, el encantamiento inexplicable: “Volteé en la esquina de tu casa / Y viendo en tu ventana luz imaginé / La cascada de tu pelo enredado”, el sentimiento de inferioridad: “Caminé por las calles de tu barrio / De tu barrio infinitamente / Superior al mío”, y la angustia por la pérdida: “Tuve miedo de no encontrarte jamás”, un coctel de emociones adolescentes tan angustioso como urgente. Will Balooni


01. ROSALÍA - BAGDAD (Cap.7: Liturgia) 
Rosalía tiene tela para cortar y con esta elección creemos llegar a la cúspide de emociones del 2018, un año en que la vimos retarnos con Malamente, conmoveremos con Pienso en tu Mirá, y embrujaremos con su hit definitivo, Bagdad

La referencia del título se extrae de un bar de encuentros sexuales en Barcelona que sirve de casa para este capítulo litúrgico en el que las voces ecoicas y agudas de la Rosalía resuenan como un adorno que cubre todos los recintos en los que se encuentra el oyente. Por ahí viene esa otra excusa en el sampleo de Cry me a River, un ingenioso giro al cual se le saca el mejor partido y se transforma al antojo de los creadores y productores. 

Como buena hija de su tiempo y con una suerte de exploradora, Rosalía construyó en Bagdad un fuerte al que los amantes del pop barroco pueden acudir en búsqueda de inspiración y en la que los nuevos oyentes se desviven fascinados por el encanto y el dolor adornado por las mieles de un amor trágico, ese Malquerer del que todos hemos sido testigos complacientes. Will Balooni


Descarga: Mudanza

~ ~ ~


lunes, 20 de agosto de 2018

Canción: Jaloo con MC Tha - Céu Azul


Luego de ese extraño experimento bilingüe que fue Say Goodbye, nuestro friki brasileño favorito se sube al vagón de la suavidad de la mano de la cantante MC Tha

La dupla confecciona una colaboración impecable que da igual protagonismo a las partes. Jaloo desde su histrionismo y una letra llena de pasajes simbólicos que versan sobre las despedidas imperativas, con un cuidado exquisito de la rima y las métricas: "Agora que sabe, tem medo de mim / Mas no seu lugar eu também teria".

Mientras que MC Tha nos roba el aliento con su interpretación, su voz fantasmagórica que gana todos los elogios que su compañero le merece: luz y paz, esperanza y elegancia. Asistimos no solo al descubrimiento de la semana, sino a una de las canciones más cautivadoras de la temporada, una que se vale de la cadencia rebajada de la zamba y de la electrónica para presentarnos la química explosiva de Jaloo y MC Tha.

El clip que acompaña el lanzamiento fue dirigido por Theremin y Jaloo, una exquisita secuencia de imágenes que combina ejercicios poéticos y declaraciones de amor artístico sobre un fondo de programa televisivo ochentero. La fruta servida y el decorado instalado, denle play a nuestra canción-obsesión de la semana.

"Adeus céu azul".


🌻🍌🍍🥝🌼

martes, 15 de mayo de 2018

Canción de la semana: Silva - A Cor É Rosa


Silva acaba de firmar una de las canciones más bonitas que escucharemos este año, y quizá una de las más coloridas de la década que vamos despidiendo.

Aunque poco entendimos de su tercer disco, Júpiter, nos regocijamos en el encuentro afortunado con su nuevo sencillo, antesala a Brasileiro, su cuarto disco inédito que sale este mismo 25 de mayo. Antes, Silva estuvo versionando las canciones de Marisa Monte en un disco de estudio y otro en vivo, siguiendo la tradición de homenajes que varios artistas del pop latinoamericano hacen a sus maestros y contemporáneos. 

Parece que después de este merecido tributo, las notas de Silva vuelven a la frescura de su debut, a estar más cerca de sus raíces. En A cor é rosa (El color es rosa) Silva saca a relucir el arsenal de percusiones brasileras, la cadencia tropical, los vientos decorativos, mientras mantiene la mezcla restringida, el objetivo no es explotar en pedazos ni exprimir las influencias, sino colorear cada nota para que todo quede en el punto perfecto entre calma y baile. 

El encanto incrementa cuando descubrimos que estas notas acompañan una letra de amor y celebración a la vida. Entrañable esa segunda estrofa que arranca de forma inesperada, manteniendo la frescura, la sorpresa, ese acento que lo acerca cada vez más a Caetano y que nos asegura un escape del bullicio mental durante casi cuatro minutos de notas cálidas y amorosas.


🌴🌿🌱🌳

sábado, 5 de noviembre de 2016

RE: Jaloo - A Cidade



RE-visitar / RE-cordar / RE-comendar / El RE de hoy no nos lleva mucho tiempo atrás, pero sí nos plantea un re-encuentro con la base misma del placer de escuchar pop fresco y desprejuiciado.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Hace uno días Club Fonograma volvió a la andanzas compartiéndonos la lista de sus 10 vídeos favoritos del año pasado, una selección cuidadosa de las joyas audiovisuales de la escena que nos convoca todos los días. Entre las recomendaciones presté especial atención al collage emotivo del brasilero Jaloo, un nobel artista de la escena electro-pop de su país, un soplo de brisa fresca que me sacó del trance en el que caigo cuando no encuentro nueva música y sigo dando vueltas en los mismos playlists. 

#1, su disco debut, se editó el año pasado, pero el enfant terrible lleva varios años sorprendiendo con sus mezclas y su imagen vanguardista y transgresora. Luego de varias escuchas del disco ratificamos el estatus de promesa viva del pop suramericano que reposa en este productor, una que debe cumplirse cuando sus canciones crucen las fronteras virtuales de la escena brasilera. 

A Cidade es la tercera canción del disco y ha sido una volada de cabeza desde la primera escucha. Varios días después su coro sigue rebotando en mi cabeza y haciéndome improvisar pasos de zamba donde sea que me encuentre. Los valores de producción de esta canción se mantienen precarios, cutres, al nivel de los mexicanos María y José (Tony Gallardo) o Alexico, un productor que saca ases de sus mangas cortas y que puede llegar a producir las mismas sensaciones que una de las canciones más cadenciosas de Caetano Veloso. La lista de comparaciones podría seguir por horas, que si Björk, que si Grimmes, Ela Minus, lo cierto es que Jaloo tiene todas las cartas a su favor, exuberancia, riesgo y ritmo, una mezcla ganadora que podría levantar los cimientos de nuestros días monótonos.  Will



*.*

martes, 31 de mayo de 2016

Vídeo: Silva - Feliz e ponto




El año pasado el brasileño Silva editó su tercer disco Jupiter, continuación al excelente Vista pro mar y a su delirante debut 2012. Sin embargo, este último intento no nos ha convencido del todo y la razón por la que seguimos atentos al cantautor radica en nuestra esperanza ciega de que vuelva a emocionarnos como ya lo había hecho antes, y, también por vídeos como este que editó este mes.

Feliz e ponto tiene aura de bossa pero revestida de elementos electrónicos y programaciones propias del R&B o el hip hop. A primera vista el clip rodado en un paisaje paradisíaco suponía un acercamiento descarado a la sexualización de la mujer y de su muy atractivo acompañante (el Silva tiene lo suyo) al punto de creer que estábamos ante cualquier vídeo de Ricky Martin, pero entrados los minutos aparece un tercer acompañante que se une al romance natural completando este triángulo de amor bizarro. 

El contenido puede herir susceptibilidades pero nosotros lo recibimos como un ejercicio de buena voluntad. Muy pocas veces un artista casi comercial había rodado un vídeo homoerótico como este, mostrando de frente lo que poco se muestra, un poco de piel para el espectador que logra sexualizar a sus integrantes pero para un fin aún mayor.


...

lunes, 11 de enero de 2016

20 discos recomendados del 2015




Finalmente, llegó del momento de despedir el 2015. Si nos preguntan a qué nos sonó el año en materia de discos, hemos de decir que fue un año para desencontrarse con varios autores y un buen momento para escudriñar en busca de nuevos y emocionantes sonidos; la producción fue tal que no pudimos quedarnos sólo con nuestros favoritos y por eso les compartimos 10 menciones honoríficas, para un gran total de 30 publicaciones discográficas que nos acompañaron durante el año pasado. Les dejamos la puerta abierta para que descubran algunos de estos títulos, quien quita y terminan hallando una joya para la posteridad. 

-Menciones honoríficas -
Astro /// Chicos de la Luz
Los Animales Superforros /// Córdoba es mi Europa  
Kali Uchis /// Por Vida
Mi Amigo Invencible /// La Danza de los Principiantes
Tlx /// 46dpi
Ságan /// Cada Célula
Julieta Venegas /// Algo Sucede 
Elsa y El Mar /// Rey

////////////////////////////////////////////////

20. Wild Honey /// Medalla de Plata 
Por alguna razón siempre encontramos alivio cuando otrxs logran expresar tan bien sus aventuras y desventuras que nos volvemos parte de ese ciclo donde topamos con más preguntas que respuestas. Para los de Guillermo Farré y compañía, su Medalla de Plata es un manifiesto épico que tiene los riesgos como tema central detrás del EP. Marcado por el obvio uso del español en su totalidad, la agrupación española nos abre la ventana para que echemos una mirada a un cuarto lleno de sueños, distorsiones y recortes de papel. Llega un final como siempre y en el paseo por los cuatro tracks de Wild Honey las conclusiones llegan como el humo, tan visibles pero no palpables. Un EP pasivo, sin apuros, sólo importa el momento en que se logra respirar y abrir los ojos. Alejandro Ortiz



19. María y José /// Boy de la Costa
Pasando por la bachata distorsionada en la titular Boy de la Costa, hasta la champeta lo-fi de Tormenta Tropical, es importante destacar cómo cada atrevimiento aquí brilla con luz propia. Como esa mezcla de beats y guitarra acústica en la inigualable Trópico de Acuario, una marcha singular hacía los reclamos de un amor fallido, musas infaltables en la discografía de este genio de habitación. Por suerte y con un poco de precipitación nos llegó esta nueva entrega del chico terrible del ruidosón. Boy de la Costa es tan ecléctico como podíamos esperar, tan crudo y bailable como siempre lo ha sido María y José, y como siempre, anunciando un calor pecaminoso que sólo se quita agitando el cuerpo y matando algunos demonios en una era en la que la única religión vigente es la internet y la disociación. Will Balooni


18. Varias Artistas /// Presión Social
Un álbum estrenando en los últimos días de 2015, no podría estar bien asimilado pero aun en una acelerada lectura, se reconoce en Presión Social a una obra maestra. El disco es la tercera, y al parecer última entrega, de un proyecto liderado por Lucas Martí, quien en un importante ejercicio de escritura, ha compuesto una serie de canciones que en primera persona atañen a la mujer. Dicho de otro modo, Lucas hurga en su feminidad y su feminismo para hacer canciones sobre el sentir de la mujer, y se pregunta a su vez si es que acaso existe esa diferencia. En un experimento que trasciende lo musical, pues su lectura desde un prisma antropológico daría lugar a todo tipo de tesis, se nutre de una decena de mujeres que con sus voces dan vida y matices a historias que evalúan desde el dolor hasta el humor. Presión social incluye también la acertada voz de Dani Umpi, que allí más que nunca luce como un Antony Hegarty latino y propone con fuerza desdibujar el género. Juan Castaño


17. Sara Não Tem Nome /// Ômega III 
Ômega III,  la homónima del disco, es también su pieza central. En ella escuchamos a Sara meditando sobre la vida de los peces y haciendo paralelos con la de otros animales como el hombre. Estos retazos de melancolía que surgieron cuando leía a Schopenhauer, vienen revestidos por una aparente calma ambiental que pronto desemboca en un post-punk envolvente que nos saca de un estado latente de contemplación. Un resumen de la experiencia de este disco. Sorpresas como esta están a la orden del día, siempre dirigidos por la delicada voz de Sara, entonando pesares que nos llevan de paseo por nuestros recuerdos de adolescencia traumada. 

Si hemos de resumir esta experiencia en palabras, Ômega III es el más cristalino retrato de una era turbulenta con la claridad de quien se puede ubicar algunos peldaños por encima, y como pocos, un brillante debut. Will Balooni



16. Camila Moreno /// Mala Madre
Mala Madre es sin lugar a dudas el mejor disco de Camila Moreno hasta la fecha, mostrando una evolución importante en la manera de abordar sus temáticas, incluso permite concesiones al dejar su voz en un plano más contemplativo, dándole fuerza a la construcción sonora. Un disco al que no le sobra casi nada y que no aspira a cambiarle el juego a la escena musical, pero lo suficientemente aterrizado como para volverse la punta de lanza de un movimiento de intérpretes y cantautores que se van quedando en el camino. Moreno parece inscribir su nombre en una lista de artistas ricos en referencias y más preocupados por la búsqueda que por el objeto a encontrar. Will Balooni


15. Alegría Rampante /// Se Nos Fue la Mano
Toda la garra contenida en las canciones de Se Nos Fue La Mano, todo lo abstracto, espacial, turbulento, experimental y pomposo, se gana su lugar con creces y se hace coherente a través de una hora exacta de playtime. Canciones que rondan lugares entre la ficción y la cruda realidad pero que siempre dejan espacio para notas intimas que se leen entre líneas como metáforas de situaciones cotidianas. Aquí hay espacio para la calma y los momentos de escapismo, pero también para la estridencia y los arreglos estrafalarios, intencionalmente ubicados para resumir un cúmulo de ideas como el fruto de años de trabajo, como ese góspel para ateos que cierra el disco, en el cual participan casi todos los músicos de la escena independiente puertorriqueña, un canto a la devoción titulado Alucinando al Máximo, prueba fehaciente de que con este disco a Alegría Rampante no solo se le fue la mano sino que excedió cualquier expectativa. Will Balooni


14. Jessy Bulbo /// Changuemonium
Diez canciones son suficientes para firmar una entrega como esta, aunque su exhibición sea tan kitsch y sobre-cargada, el tiempo de escucha no reprocha nada y lo que se disfruta y recuerda sobrepasa los límites auto-impuestos. Changuemonium es el hogar de changos y de una mujer liberada, un cancionero pop por el que sus contemporáneos matarían (esa va para Gepe), un imprescindible del 2015 que nos devuelve una de las figuras más creativas y desparpajadas de la escena, una eterna punketa que trasciende su encasillamiento y mantiene su vigencia y relevancia de cara a una industria y para el placer del que se anime a darle play a este endemoniado cancionero que retoma lo mejor de la escena alternativa del México de los noventas, con todo y su folklore distorsionado. Will Balooni


13. Dënver /// Sangre Cita
El sonido de Sangre Cita es un constante tributo al pop oscuro, si es que existe esa definición, y a los arreglos electrónicos más contagiosos en las últimas décadas. El amarillo celebra también la valentía del dúo, fácil habría sido repetirse después del éxito que significó su álbum del 2010, pero fieles a su curiosidad han elegido nuevos caminos en su proyecto, que si bien postergaría la fama y la atención del circuito más amplio, para hacer historia con firmeza y continuar siendo de los pocos abanderados de aquel fenómeno musical que ya podría verse como la movida chilena, donde alguna vez fue obligación la independencia y la experimentación. Juan Castaño


12. Sué Mon Mont /// Sué Mon Mont
La prolifera artista y cantante argentina Rosario Blefari se armó un dream team de músicos con los que lleva dos años generando buenas ondas entre sus seguidores (de los que la siguen desde Suarez hasta su etapa solista), y en nuestro caso particular, conquistando nuevos oídos con una fórmula que combina canción de autor y garra rocker. Su definitivo debut vio la luz a finales del 2014 y el año pasado nos estuvo acompañando en varios pasajes, entre el bullicio, las multitudes indeseadas, los viajes en metro y los paseos cotidianos. Es que este disco suena a lugares comunes, a historias que no se habían contado antes pero con la naturalidad y la sutileza suficiente como para sorprenderte tarareando las frases como si fueran compañeras de largos periodos de tu vida. La hazaña dio sus frutos y ojalá se reproduzca en las formas que sus autores dispongan. Will Balooni


11.  Pels /// Gospels
Gospels como título para este disco juega con el nombre de la banda, uno que en sus inicios tuvo más de un traspiés para llegar a su forma definitiva. En síntesis, este disco resume las búsquedas que Pels se han hecho desde el principio, un sonido (o varios), una voz, una trama y unos deseos de seguir explorando el basto campo de posibilidades del rock. Aquí se arriesgan a sonar melancólicos, desprejuiciados, psicodélicos, tristes y felices a la vez. Dentro de las inquietudes latentes del disco encontramos el paso del tiempo, cómo ese tren que amenaza con dejarnos, esa inexorable preocupación que conmueve a varias generaciones lleva la batuta en estas once canciones que irónicamente también sirven para enaltecer el amor (por la familia y la pareja, por uno mismo) y para plantearnos respuestas sencillas a grandes incógnitas existenciales: “mientras tenga vida todo me puede pasar”. Will Balooni


10. Colombina Parra /// Otoño Negro 
Otoño Negro restituye el lado acústico de Colombina, dejando de lado los arreglos densos y la instrumentación efectiva, acá nos deslizamos por acordes de guitarras con ecos de habitación y el acompañamiento mínimo en unos cuantos cortes, acercándolo a la categoría de disco de confesión de los que poco se editan por estos días en este lado del planeta. Pareciera que Parra tiene la libertad absoluta para editar este tipo de material y nosotros estamos más que satisfechos e identificados con el resultado final. Will Balooni



09. Entre Ríos /// Cuadro
El regreso de Entre Ríos en 2013, trajo consigo un manifiesto donde su música huía del formato concierto y más bien se adscribía al circuito del arte. Así, cada álbum ha traído consigo imponentes exhibiciones e instalaciones en galerías argentinas, que lamentablemente aún no logran ser llevadas a otras latitudes. Pero bien, las canciones siempre pueden viajar e Internet ha permitido acercarse tanto al sonido como al sentido de la propuesta. Se entiende que Cuadro es un disco acompañado de un cuidadoso trabajo visual para un show de domo, en perfecta sincronía con las referencias astrales tan presentes en el legado de Entre Ríos. Juzgado únicamente como un álbum, Cuadro se debilita, pues la delicadeza de sus arreglos y la aterciopelada voz de Loló Gasparini se convierten en una fórmula monótona. Reconociendo el genio de Sebastián Carreras es posible confiar en que Cuadro es un himno a la suavidad, y que decisiones más arriesgadas le esperan a la vuelta de la esquina. Aún así, Cuadro ha sabido robarse nuestros corazones y a pulso se ganó su lugar en esta lista gracias a la escucha constante y el efecto hipnótico de sus canciones. Juan Castaño


08. Cícero /// A Praia 
La palabra comodidad es definida por la RAE como “Cosa necesaria para vivir a gusto y con descanso”. El cantautor brasilero Cícero no necesita de un diccionario ni mucho menos de la RAE para definirle al oyente lo qué comodidad es, no, el cantante la musicaliza. Con tres obras ahora bajo su manga, Cícero vuelve a levantar un refugio de poemas suaves con su persistente diseño minimalista basándose en la brisa que la playa nos regala. A Praia su más reciente álbum no es pretencioso, se vale de cuerdas y percusiones leves que tienen el único fin de sentir la espuma de la playa chocar contra el oyente. Alejandro Ortiz 


07. La Bien Querida /// Premeditación, Nocturnidad y Alevosía  
Como una trilogía, La Bien Querida dividió las canciones de su álbum para entregarlas en un EP tras otro, con la distancia necesaria para llegar al hueso de cada una y entender al álbum final como el mejor en toda su discografía. La innegable influencia de New Order en la inyección de electrónica y krautrock en las melodías, reluce una vez más en el misterioso títulode tres palabras, como un hermoso tributo al icónico Power, Corruption & Lies. Pero superando esta gastada comparación, lo que este álbum ofrece escapa a sus referencias, pues bebe además de la canción popular española y la balada más sesentera, originando así una aleación sin precedentes, que parte de la nostalgia para dar un testimonio contemporáneo, con renovadas perspectivas acerca del sentimiento humano, que muy bien conoce La Bien Querida. Juan Castaño 


06. Le Parody /// Hondo 
A Sole Parody le viene natural el experimento. Su primer disco, Cásala es prueba irrefutable de esto. Plagado de sampleos y voces en off, logró su propósito de crear el concepto de soundtrack cotidiano y personal. Pero para Hondo la cosa se puso densa y con razón. Esta es la entrega más personal de Le Parody hasta la fecha, y como tal debemos estar listos para descender junto a la voz de esta mujer... en el camino nos encontramos con la reinvención del folklore español, de sus ancestros y de las vertientes que la alimentaron, pasando por los ritmos balcánicos, el Bollywood omnipresente y los vientos fervientes de la Habana. Y por dentro, llegando al fondo de esta exploración descubrimos que todo se mantiene consistente gracias al cuerpo electrónico que hila cada sonido de esta placa. Llegando al punto cumbre del disco, la voz y las palabras de Sole, la cual entre distorsiones nos invita a un juego perverso en el que debemos salvarla, y nos pide ayuda, pero al final ella no la necesita, conoce su poder y acá lo despliega sabiamente para que nos dejemos caer en el trance de este viaje interno. Will Balooni


05. Marineros /// O Marineros 
Tremenda espera nos han hecho pasar Constanza Espina y Soledad Puentes. Tras el éxito de un vídeo delicado como Espero, la joven dupla fue incrementando lentamente las dosis con las que nos llenaban de esperanza. Al pasar por varios singles antes de la publicación de O Marineros las chilenas proponían un juego en el cual, por más desesperación que existía por escuchar el anticipado debut, sus personajes siempre se mostraron intachables hasta recibir la inesperada noticia del lanzamiento. O Marineros se empeña en ser eso: un viaje turbulento en bote sobre aguas hermosas, así de irónico, tal y cómo lo es la vida. La presencia somnolienta que encontramos en el disco, más allá de calmarnos bajo sonidos electrónicos y cuerdas que retumban, nos acercan a un mundo crudo donde Espina y Puentes regeneran el pop chileno. Alejandro Ortiz


04. Empress Of /// Me
Los experimentos cromáticos siempre han sido los favoritos de la cantante Lorely Rodriguez aka Empress Of. Con su entrada al mundo cibernético y de la música basado en un conjunto de canciones que lanzó en 2012 bajo el título de Color Minutes, Empress Of le apostó a una iniciación instrumental de synths cálidos que en su corta carrera han sido sus mejores aliados. Volvemos la mirada tres años atrás y podemos vislumbrar sin complicaciones el ascenso de Rodríguez con su EP Systems, pedestal que la mantuvo hasta el año pasado como uno de los proyectos “a punto de explotar” más interesantes. En 2015, con delicadeza pero con un sonido aplastante, Empress Of destruyó el pedestal en el que se encontraba para armarse uno más grande que la mantendrá de pie por mucho tiempo más después de su inteligente LP debut Me. Himnos al ser, rechazos hacia las relaciones enfermizas y en general un armamento sonoro tan macizo como caleidoscópico. Alejandro Ortiz 



03. Sr. Presidente /// Ilustre Ventanal de Estrategias
Desde su título hasta su presentación, el cuarto disco de Sr. Presidente no es literal en ningún momento; folk, frases para la posteridad, ejercicios de estilo, guiños a la princesa del pop, visiones pesimistas ensalzadas con un poco de ritmo y varias baladas devotas construyen el cuerpo de este disco corto con aires de grandeza. Un cancionero bien construido que nos permite intuir la capacidad creativa y de síntesis de este autor, y no es que no lo haya hecho con sus trabajos anteriores, pero con esta placa en particular, Heberto Añez nos ha vuelto a todos ciudadanos de su país de ensoñaciones y bailarines en su caos. Will Balooni


02. Christina Rosenvinge /// Lo Nuestro
La incesante inquietud de Christina Rosenvinge, nómada y figura esencial de la música en español, levanta su voz tras dos álbumes de susurros, para dar vida a Lo Nuestro. Cada canción es nueva y aún así, parece responder a una antología, pues el disco recoge lo que Christina ha vestido a través de los años, desde la fragilidad hasta la fatalidad. Sus letras, con más sabiduría que nunca, abordan escenarios íntimos como el amor, la soledad o la vejez y saludan por vez primera a una perspectiva social, indagando desde la crisis económica hasta el grito feminista. La sutileza de Lo Nuestro caló hondamente durante el 2015, y cada canción pudo descifrarse, pues la fuerza literaria de Christina obliga una lectura recurrente. Juan Castaño


01. Emilio José /// Agricultura Livre
Emilio José pasó de ser un músico anarquista que se revelaba contra todas las estructuras formales de la canción popular para convertirse en un revolucionario de la melodía y la experimentación. Como buen agricultor de sonidos se mantuvo varios años por fuera de la escena cultivando su segundo disco oficial y la generosidad de su cosecha nos la sirvió en tres discos. Desmedido, sin lugar a dudas, pero con la escucha, lo que podría convertirse en un ejercicio tedioso se vuelve un acompañante ideal para cualquier momento del día. Pasando por ♥, una composición que revisa varios estadios del amor y que atraviesa los tres discos como el encore de su primera versión de casi 20 minutos, y expandiendo su voz hacía la crítica cruda en canciones como Sepé Tiaraju y Horizonte Español, con ejercicios arriesgados pero naturales como el hip hop de Xero (cocaína) o el jazz de Cidade, este extenso disco tiene todo para que nos pasemos horas, incluso años hurgando en su contenido; una rareza que re-plantea el juego de la producción discográfica en el siglo XXI y aunque de forma anacrónica termina convirtiéndose en el zeitgeist definitivo de un año convulsionado e hyper-productivo. Will Balooni


/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////