Siguiendo la estela de su último disco (el destacado I'm your empress of ), Empress Of vuelve a hacer equipo con el productor Jim-E Stack, con quien también colaborara en la canción U give it up.
Pulsante y adictiva, Note to self es una delicia de principio a fin. Su duración cumple la promesa del título, convirtiéndose en una rápida nota para uno mimo, como esa voz de la consciencia que te avisa que todo va a estar bien aunque estés sumido en la desesperanza. Su escasa letra ilustra a la perfección este enunciado: "Solo deja que te derribe. No luches, deja que te traiga de vuelta".
El coro es sin duda la parte más pegajosa de la canción, resuena como un eslogan motivacional a la inversa, y termina siendo la excusa para que Stack cree un apartado sonoro que lleva el flow de las palabras de Lorely Rodriguez, una producción ingeniosa, recursiva y cadenciosa que nos exige repetirla varias veces, sólo para seguir improvisando nuestros pasos de baile y salir de a poco del despeñadero.
Una mudanza, ardua labor. Elegir como amuletos, prendas, muebles y objetos que acompañen el viaje a otro paisaje. No todo cabe en nuestras maletas, por eso la tarea es casi ritual, repasamos recuerdos, renunciamos, decidimos olvidar, damos en herencia o hacemos ventas de garaje, y así, de nuestros cajones rescatamos al fin, lo fundamental.
¿Qué se irá al 2019 en nuestro equipaje? Treinta canciones, casi todas de amor, provenientes de once países latinos. La estampa de un malquerer, cabellos enredados como cascadas, un bosque de bambú, algunos nombres: Ana, Joane, y una chica favorita. Pájaros, un búho. El cielo azul, un candado, una flor, humo. Una canción con horario, 7 p.m. y hasta un espanto.
Qué buen año, cuán luminoso el futuro.
30. Colombina Parra – La flor
Del destacado Cuidado que grita extraemos una canción que rinde tributo a dos grandes piezas del enigmático cancionero latinoamericano, Cálculos y oráculos de Juana Molina y Hechicera de Diosque. En una línea semejante, valiéndose de escasos elementos acústicos y "tuturutus" ocasionales, es imposible no sentirse aludido con el relato de La flor, una desesperanza que se rinde al vacío y a las frases alargadas, una tristeza feliz y simple, un oxímoron en toda regla para comenzar un conteo que nos llevará por varios estados del alma para completar la mudanza... Will Balooni
29. Entre Ríos – Temprana
Luminosa y cristalina, la canción Temprana de Entre Ríos es agua para la sed, llega cumpliendo esa cita anual a la que Sebastián Carreras ha venido acostumbrándonos. Su construcción musical se aleja esta vez de la electrónica y el pop matemático, para abrazar instrumentos más académicos.
En un dulce desasosiego, su letra visita la antigua metáfora que compara el avance del día y las caras del amor: “En la tarde cambias de forma / y la noche hace cicatrices / la mañana predestinada a verte tal como sos”. Camilo Castaño
28. Torreblanca - El candado
En el prólogo a su nueva aventura, Juan Manuel Torreblanca y su banda se prueban otros trajes. Vestidos ahora con sensualidad y brillos tropicales, invocan al baile en El candado, una canción poblada de detalles: a su esqueleto de voz y teclado se suman bronces, percusiones en clave africana, ornamentos electrónicos, marimba, flauta y hasta un maullido felino, en esta melodía que crece y coquetea con el dembow (o dreambow, el término que acuñarían nuestros queridos Balún) para estallar en un merengue festivo y liberador, cercano a la promesa de su letra, un himno al alivio que trae la renuncia, "para bien o mal, para sobrevivir, para no matar, para qué maldecir, para qué gritar, para irme de aquí, pa' poder llorar".Camilo Castaño
27. Fanny Leona – Mi Chica Favorita
Puede que Fanny Leona sea una de las personalidades más hiperactivas de la escena chilena, a poco tiempo del lanzamiento del disco debut de Playa Gótica ya estaba anunciando su primer trabajo larga duración como solista. Luego de algo más de un año este nuevo proyecto vería luz con Mi Chica Favorita como primer single oficial, un tema que resume el espíritu de todo Ningen al explorar nuevas formas de abordar el pop. Un punto medio entre el synth-pop y los openings de anime como también entre lo inocente y lascivo en el amor. Valdomiro Valle
26. Caliza – El Paso
Caliza es: cruda electrónica, letras de pozo poético y la dulzura diluyéndose en cada canción. De su Mar de cristal (2018), El paso es el momento de mayor reflexión, confirmando la especial mirada de Elisa Pérez, abriéndonos a la bella certeza de sentir esta canción nuestra, escrita para nosotros aquí y ahora: “¿Lo he intentado lo suficiente o me he rendido al empezar? Hoy te miro atentamente, y mañana lo vuelvo a probar”. Camilo Castaño
25. Hazte Lapón - Tú siempre ganas
Una canción de despedida para una verdadera despedida. Los españoles Hazte Lapón han decidido separarse y su adiós tiene altura, un disco doble con canciones de amor, de la más cursi a la más dolorosa, como si estuviéramos ante una versión española del mítico 69 love songs de The Magnetic Fields. En Tú siempre ganas probamos el sabor más amargo, una última conversación, un empezar a remover los escombros con la certeza, al menos, de haber sobrevivido al amor. Camilo Castaño
24. Lidia Damunt - El túnel
El túnel no es una canción sino varias al mismo tiempo, en su melodía descompuesta acontecen abruptos cambios de ritmo, y nos invita a bailar al estilo que más nos gusta: como nos venga en gana. Una primera escucha nos ha dejado incómodos, la segunda: obsesionados. Esperamos que Lidia sepa capitalizar este camino descubierto junto a los buenos Hidrogenesse. Camilo Castaño
23.Ignacio
Herbojo – Dar
En Dar, el sutil planteamiento de
Ignacio Herbojo es enriquecido por dulces arreglos electrónicos, baterías y
guitarras de la banda que esta vez acompaña y defiende el mensaje de Ignacio,
lo proyecta con mayor seguridad, a un mejor volumen. Poblada de bellas imágenes
como “Olor a fruta tropical” o “Me siento fuerte, ardo diferente” se nos
presenta a un artista más festivo, luminoso, que sin perder el pozo poético
articula con sencillez las palabras y se abre al baile. Camilo Castaño
22. Maquillaje – 7pm
Apenas escuchamos la palabra “crepuscular” en la conquista inminente de 7pm, y sentimos su acento costero marcado, sabemos que estamos ante una canción que sirve de retrato a un paisaje conocido, recorrido y melancólico. Maquillaje sigue siendo una artista desconocida para nosotros, pero con esta introducción logró despertarnos un interés que se aviva cada que repetimos el mantra que nos deja: “Con las olas se van los problemas”.Will Balooni
21. Nos Miran – Humo
Para el público latinoamericano el primer referente tras Humo quizás sea Javiera Mena, artista que a final de cuentas bebe de las mismas fuentes de inspiración que el dúo español. Pero mientras la chilena está sumergida en viajes internos hacia el autoconocimiento Nos Miran apuntan con cierta sutileza al eurodance, el tecno noventero y aquellos temores propios de los sentimientos impulsivos (“Ya es por la tarde, está anocheciendo, y tú no estás”). Otra joya de Elefant Records que esperamos verla brillar cada vez más con cada nuevo lanzamiento. Valdomiro Valle
20. Juan Son – Siento
¡Y de pronto un día ahí estaba él, el mismísimo Juan Son!
Siento nos tomó a todos por sorpresa, desde los que creíamos que el destino del cantante mexicano era convertirse en un mesías de la música cristiana, hasta los que no tenían fe de su resurrección. Armado de una firme base de sintetizadores y con su peculiar voz, Son sigue los senderos espirituales de su anterior proyecto 7, un “me siento tan amado” es el motivo de esta canción que se debate entre la frialdad del mundo contemporáneo y la belleza oculta en todas las cosas. Con este retorno Juan Son se anotó un hit a la altura de sus ambiciones, uno que nos recuerda el motivo de aquel All is full of love, pero en la voz de otro ángel. Will Balooni
19. Javiera Mena – Escalera
Escalera es todo lo que hemos esperado del álbum Espejo de Javiera Mena, una melodía potente que fácilmente se enmarca con las bases electrónicas de Mena (2010) y en su letra tan escueta como abstracta percibimos al fin una intención similar a esa lejana canción llamada Perlas, de Esquemas Juveniles (2006). La asociación cobra sentido al saber que en ambas aparece la figura del músico Diego Morales, reconocido en el circuito musical santiaguino. Juntos han construido nuevamente una suerte de mantra, y la declaramos canción favorita, tan bailable, tan emotiva, “Ay, por ahí”. Camilo Castaño
18. Elsa y Elmar – Culpa tengo
Una ola de sonidos tropicales arropa esta cuidada composición de Elsa y Elmar, una mezcla que funciona a la perfección como descarga emocional, enmarcada en la línea de las mejores canciones de desamor del año, y por el otro lado, repleta de sintetizadores y percusiones digitales cercanas a la champeta y al dembow, un paso asegurado hacía la pista de baile, y varios pasos adelante en su exploración musical. Will Balooni
17. Los Pilotos con Diosque– Te sobrarán las palabras
Te sobrarán las palabras es el vuelo más alto del formidable EP que editaron Los Pilotos en 2018, y a la vez el más emotivo. Una letra e interpretación de nuestro querido Diosque sirvió para inmortalizar un esfuerzo trasatlántico a punta de melodías evocadoras y frases para enmarcar: “Ay, cómo te extraño mientras te estoy mirando” o “Cuelgo ropa y aprovecho para mirar el cielo”, una balada de amor no correspondido que deja a nuestro autor ilusionado y expuesto, alejándose entre nubes hasta dejar sus penas en el horizonte. Will Balooni
16. Ases Falsos – Mala Fama
En los últimos años la existencia de Cristóbal Briceño se ha convertido en uno de los temas favoritos y más cansinos a la hora de hablar de música independiente latinoamericana. Si bien sus respuestas a temas de interés contemporáneo no son las más populares del internet por momentos pareciera que el debate cae en el mensajero antes que el mensaje. Mala Fama hasta cierto punto es su respuesta al tema, canción de excelente composición y dividida en dos partes que tratan líricamente de representar las fortalezas y vulnerabilidades de su protagonista. Valdomiro Valle
15. Porter - ¿Qué es el amor?
Como una oración, esta canción de Porter se extiende solemne, sencilla en su interrogante, el amor: “¿Será algo que ya viví? ¿Será que lo puedo sentir?”, sobre una fina capa electrónica relucen instrumentos ancestral, en una evolución de su Moctezuma (2015), más sofisticada, más abstraída, y aun así épica. Imperdible su videoclip, que supo dejarnos sin aliento. Camilo Castaño
14. J Balvin con ROSALÍA – Brillo
El crossover que no sabíamos que necesitábamos hasta que lo escuchamos. Los artistas pop más grandes de Colombia y España que el 2018 ha podido ver se unieron para entregar uno de los temas RnB más curiosos y seductores en toda la música latina. Llena de frases que pasaron de lo anecdótico a lo viral y ahora forman parte de la cultura popular (“Estoy brillando con highlighter ¿No lo ves?” y “He subido quince stories” son dos de las más conocidas y solo estamos hablando del primer verso). Toca ver que tan bien envejecen estas referencias con el paso de los años, pero nadie quitará que este fue uno de los hitos que el 2018 dejó para la música en español. Valdomiro Valle
13. Vanessa Zamora – Solegrande
Las canciones clásicas de pop siempre hacen referencia al amor romántico y al dolor ocasionado por las relaciones frustradas, muy rara vez una tonada pegajosa habla de la reivindicación de la soledad como estado de fuerza. Solegrande de la mexicana Vanessa Zamora se erige como esa rareza afortunada en 2018, una canción grandilocuente y sosegada que brilla por sus arreglos cuidados, su interpretación y por recordarnos la importancia y la belleza de estar solos en un mar de miedos. Will Balooni
12. Balún – El Espanto
Hace casi cinco años Balún comenzó a generar interés del público latino gracias a Años Atrás, canción que sirvió de vitrina para conocer el “dreambow”, propuesta original donde se mezclan ritmos centroamericanos con los sonidos etéreos del dream pop. El Espanto más que una continuación debe considerarse como una consolidación, canción de cinco minutos donde la base rítmica de un reggaetón experimental contrasta con unas vocales empáticas desde el inicio (“Tú necesitas un buen despojo/ Un año sin pensar”), girando cerca al final hacia el drum & bass. Toda una pequeña isla paradisíaca en formato mp3. Valdomiro Valle
11. Alex Anwandter – Axis Mundi
De las canciones que componen el álbum Latinoamericana, Axis Mundi es la de mayor cercanía a los himnos de Rebeldes (2011), un canto desenfadado, a la libertad y a la urgencia del amor, aun en tiempos hostiles. Alex Anwandter, estampa de un pop perfecto y santo de nuestra devoción. Aquí una bella imagen: “Me enamoré, Cristina, de tu voz de hombre”, y en su contagiosa simpleza pronto estamos coreando: “¿Por qué el mundo siempre mira mal / a quien no evita ser distinto?”. Camilo Castaño
10. Christina Rosenvinge – Ana y los pájaros
“Una semana hizo leyenda", ¿Acaso una oda al amor efímero? ¿una suerte de exorcismo? Ana y los pájaros la canción que aún intentamos descifrar. Con el aumento de las escuchas logramos vibrar con su intención, o ingenuamente creer que le hemos comprendido: es esta una celebración a la amistad, al amor, que se sucede con ímpetu y velocidad para pronto esfumarse, y aunque parezca ardua esta tarea, cuánta alegría trae entender que de pocos días de belleza, podría vivirse como de un amor muy largo, "Cuando acabe el mundo, que se acabe así".Camilo Castaño
09. Gepe – Joane
En un pop más directo, Gepe nos regala la bella Joane, inspirada y dedicada a Joane Florvil, inmigrante haitiana que murió en Chile, crudísima historia de la que Gepe extrae este luminoso himno, aquí pasa de la poesía y en prosa nos exige reflexionar sobre la xenofobia y la indiferencia, un gesto que sacude y remata un disco conmovedor. Camilo Castaño
08. Santa Madero – Pero Frágil
De sacarse estadísticas esta agrupación peruana debe ser una de las más jóvenes en posicionar una de sus canciones en algún top 10 de el amarillo, mérito encima logrado al primer intento. Pero Frágil, pese a ser el single debut del quinteto cuya edad roza los 18 años, goza de la sensualidad y paciencia propia de quien lleva tiempo acostumbrado al minucioso obraje de melodías pop, reteniendo aquella inmediatez propia de la juventud a favor de la sutileza y el uso de sampleos a clásicos de la salsa que sorprenden una vez que llegamos a enterarnos de su existencia. Un inteligente primer paso para una carrera todavía llena de misterios. Valdomiro Valle
07. Empress of – I Don’t Even Smoke Weed
Us de nuestra diosa Lorelei Rodriguez, a.k.a. Empress of, es un álbum repleto de joyas, tan poderoso que ha sido capaz de opacar al de Blood Orange, su maestro. De este tesoro, que es toda una oda al enamoramiento, nos quedamos con esta canción por tres razones: lo sexy, con ese "I'm in the palm in your hand, eating at the palm of your hand" que suena hasta un poco sado, lo divertido de su confesión de abstemia, y sobre todo, ese increíble sintetizador que brilla en medio de la canción y nos obliga a bailar. Camilo Castaño
06. Mr. Bleat – Búho
Búho reluce por su sofisticación y cuidado, aquí todos los elementos han sido milimétricamente instalados para lograr el efecto deseado. La voz fantasmal de Sara Rodas, y los conjuros programados de Alejandro Bernal y Pablo Ángel vuelven esta pieza una adicción instantánea, un verdadero conjuro de magia negra. De ánimos narcóticos, el estado de sueño es sugerido y con él coqueteamos durante estos cinco minutos, "Cuando la noche se apaga no puedo dejar de pensar en ti, pienso en tus ojos y no quiero ver el fin, no quiero ver el fin". Will Balooni
05. Jaloo y MC Tha – Céu Azul
Céu Azul se vale de la cadencia rebajada de la samba y de la electrónica para presentarnos la química explosiva de Jaloo y MC Tha. La dupla confeccionó una colaboración impecable que da igual protagonismo a las partes. Jaloo desde su histrionismo y una letra llena de pasajes simbólicos que versan sobre las despedidas imperativas, con un cuidado exquisito de la rima y las métricas: "Agora que sabe, tem medo de mim / Mas no seu lugar eu também teria". Mientras que MC Tha nos roba el aliento con su interpretación, su voz fantasmagórica que gana todos los elogios que su compañero le merece: luz y paz, esperanza y elegancia. Will Balooni
04. Silva – A Cor É Rosa
A cor é rosa fue el primer acercamiento a Brasilero, el disco con el que Silva rinde homenaje a sus raíces musicales y culturales. Aquí Silva saca a relucir su arsenal de percusiones, la cadencia tropical, los vientos decorativos, mientras mantiene la mezcla restringida, el objetivo no es explotar en pedazos ni exprimir las influencias, sino colorear cada nota para que todo quede en el punto perfecto entre calma y baile.
El encanto incrementa cuando descubrimos que estas notas acompañan una letra de amor y celebración a la vida. Entrañable esa segunda estrofa que arranca de forma inesperada, manteniendo la frescura, la sorpresa, ese acento que lo acerca cada vez más a Caetano y que nos asegura un escape del bullicio mental durante casi cuatro minutos de notas cálidas y amorosas. Will Balooni
03. Maria Usbeck - Bosque de Bambú
Ya nos preguntábamos qué camino tomaría Maria Usbeck después del bellísimo Amparo (2017), y nos complace saber que continúa escribiendo en español tras el reencuentro con los paisajes sudamericanos de su infancia. Si aquel disco estaba poblado de tesoros, letras dulces, melodías efectivas y un sin fin de ornamentos orgánicos, Bosque de Bambú va más allá y en su espíritu bailable nos entrega una perfecta canción de amor, excusa para una nueva interpretación del trópico bajo la sofisticada mirada de esta brillante neoyorquina. “Altos, casi tocando el cielo, son tus deseos, son mis deseos”. ¡Y qué decir de la portada! Una fotografía maravillosa de una tortuga a punto de usar un labial carmesí. Camilo Castaño
02. Los Besos – La cascada de tu pelo enredado
Una letra de Francisco Garamona es musicalizada por Paula Trama en una suerte de colaboración que brilla como el astro más resplandeciente de la constelación que es Copia Viva, el cuarto disco de Los Besos. De aquí extraemos imágenes cristalinas y sensaciones reconocibles, el encantamiento inexplicable: “Volteé en la esquina de tu casa / Y viendo en tu ventana luz imaginé / La cascada de tu pelo enredado”, el sentimiento de inferioridad: “Caminé por las calles de tu barrio / De tu barrio infinitamente / Superior al mío”, y la angustia por la pérdida: “Tuve miedo de no encontrarte jamás”, un coctel de emociones adolescentes tan angustioso como urgente. Will Balooni
01. ROSALÍA - BAGDAD (Cap.7: Liturgia)
Rosalía tiene tela para cortar y con esta elección creemos llegar a la cúspide de emociones del 2018, un año en que la vimos retarnos con Malamente, conmoveremos con Pienso en tu Mirá, y embrujaremos con su hit definitivo, Bagdad.
La referencia del título se extrae de un bar de encuentros sexuales en Barcelona que sirve de casa para este capítulo litúrgico en el que las voces ecoicas y agudas de la Rosalía resuenan como un adorno que cubre todos los recintos en los que se encuentra el oyente. Por ahí viene esa otra excusa en el sampleo de Cry me a River, un ingenioso giro al cual se le saca el mejor partido y se transforma al antojo de los creadores y productores.
Como buena hija de su tiempo y con una suerte de exploradora, Rosalía construyó en Bagdad un fuerte al que los amantes del pop barroco pueden acudir en búsqueda de inspiración y en la que los nuevos oyentes se desviven fascinados por el encanto y el dolor adornado por las mieles de un amor trágico, ese Malquerer del que todos hemos sido testigos complacientes. Will Balooni
Este viernes verá la luz de nuestras pantallas el esperado segundo disco de Empress Of, el alias con el que Lorely Rodriguez nos ha descrestado, conmovido y puesto a bailar desde el 2013. Us, como se titula el disco, se anticipa con claros signos de conquistador gracias a un sonido que invita al oyente y lo libera del compromiso de la identificación por la vía del drama.
Ya lo habíamos anunciado con When I'm With Him, lo que Rodriguez representa y viene construyendo es muy relevante para la escena y la música contemporánea, y este nuevo adelanto no hace más que ratificar nuestra fe.
I Don't Even Smoke Weed en palabras de su autora, habla de las cosas que hacemos estando en pareja aunque las odiemos, su lectura es tan cristalina que asusta un poco la sinceridad con la que Lorely acierta al combinar el ritmo con sus declaraciones de amor crudo:
"I fuck up everything
Find myself embarassing
You don't seem to mind
Just as long as I'm
Honest everytime"
Sin apartarnos de la letra confesional, I Don't Even Smoke Weed reluce como una joya armada de sintes arriesgados y remarcables, como esos teclados ochenteros que estallan con el falso coro, en esos combativos "Shock" que se erigen como la consumación de una intención, de un riesgo que paga todos sus frutos.
Lo que Lorely Rodriguez está consiguiendo con su alias de Empress Of es realmente relevante para el pop contemporáneo. Su debut, el aclamado Me, la consolidó como productora y compositora, valiéndole más de una mención en listas de medios especializados y una base de fans, de la cual felizmente hacemos parte.
Me fue una declaración de amor propio, un espejo que no contento con el reflejo buscaba ahondar en los miedos y los defectos de la autora, logrando canciones triunfantes como Standard, Icon, o el banger deifinitivo How do you do.
Su nuevo disco, lleva el consecuente nombre de Us, una declaración en toda regla que promete abrir la burbuja: "I'm on the outside looking in, when i'm with him" canta Rodriguez en las líneas confesionales de este nuevo sencillo. En esta pista que tiene toda la factura de una producción de Blood Orange, Lorely desnuda sus inseguridades amorosas con crudeza: "I don't know how to love now, I pretend", líneas como estas abundan en estos tres minutos y medio de R&B contagioso.
A riesgo de identificarnos cada vez más con el personaje de Empress Of, y de ser así, el logro será aún mayor, Rodriguez comienza a pasar del "yo" a un universal "nosotros" que nos vuelve testigos de sus confesiones, que también pueden ser las nuestras.
El clip que acompaña el lanzamiento fue producido por el equipo de The Fader y es descrito como una carta de amor de Lorely al Este de los Ángeles.
Us estará disponible a partir del 19 de octubre e incluye el sencillo Trust me baby, previamente reseñado por acá.
El nuevo sencillo de Empress Of nos sorprende por su mezcla bilingüe, reviviendo las inolvidables líneas de su hit primigenio Tristeza y la traducción literal de Water water, Agua agua, canción con la que definitivamente caímos en su embrujo electrónico y que cerró magistralmente con su debut, el inmaculado Me.
Los pasos luego del enamoramiento no han sido menos encantadores, la apabullante Woman is a word y Go to hell, ambas manifiestos de intenciones y puentes bien construidos para lo que se anticipa con este estreno doble.
Trust me e In dreams se dejan leer de forma transparente, tanto en español como en inglés, intercalando estrofas en ambos idiomas, Empress Of logra un equilibrio sorprendente para transmitir el peso emocional que contiene la letra: "Here I am, I'm vulnerable again. I'm on exhibition, I need you to listen" cual grito desesperado del amante que ruega por atención, o bien del músico que anuncia su regreso a la escena sin tapujos y en total desnudez. In dreams por su parte no es menos explícita. Ambas canciones son compuestas con una base electrónica ligera, dando espacio a una voz que nos toca ahí donde más duele.
Parte de la redacción del blog comparte sus primeras impresiones del más reciente sencillo de una de nuestras outsiders favoritas. ¿Será que esta Go to Hell mantiene la magia de su debut?
..................................
La propuesta musical de Empress Of sigue demostrando que el sonido de la diáspora iberoamericana va a dar frutos por un largo rato. La foto que acompaña al single, en la que Lorely Rodríguez rinde un tributo tácito al imaginario visual de artistas como Jeanette o Selena Quintanilla, habla del sutil coqueteo de su potente sonido de sintetizadores y drum machines con las raíces de la balada en español. Go To Hell es una telenovela de tres minutos; o al menos eso imagino al llegar a la frase "Jump down from your high horse / Let's talk truth". Go To Hell es una frase que, claramente, hay que reforzar con una cachetada de actriz del Canal de las Estrellas. Esperamos más de esta Empress Of que apuesta a darle continuidad a uno de los proyectos femeninos más sólidos de la escena ibero. Christian Barandica
.................................. Go To Hell no es lo que esperaba de un nuevo sencillo de Empress Of, mucho menos después del gigante single suelto que fue Woman is a Word. Su rendición al sonido tropical y a las bondades del pop upbeat no transmiten el carácter irreverente que Lorely pretendía destilar con esta pieza too sweet para una canción contestataria. La linealidad de la mezcla me deja con ganas de más, no estoy diciendo que debió amoldarse al cliché de gritar "vete al infierno" como cualquier Avril Lavigne lo hubiese hecho, pero el efecto final del coro no trasciende y no me dan ganas de re-visitar la canción, aún cuando sus piruetas vocales y producción nos ofrecen pistas de las nuevas exploraciones de la artista. Con esto tampoco quiero decir que vayas a fallar Lorely, sigo con ganas de escuchar que nos depara Empress Of en su nueva entrega, pero esta vez creo que no le apuesto al sencillo, ya veremos que pasa con las siguientes escuchas. Will Balooni
El madrileño Pional edita su nuevo EP titulado When Love Hurts a finales de este mes y como había anunciado hace unas semanas, una de las canciones del material obedece a una colaboración con una de nuestras outsiders favoritas, Empress Of.
The Way That You Like ha visto la luz de nuestras pantallas colmando nuestra ansiedad por conocer el resultado de esta canción que marca una nueva colaboración entre los artistas, luego de aquel remix del primer hit a escala de Empress Of, Tristeza.
La canción abre con nuestra heroína rompiendo los esquemas de su disco debut: "I'm breaking my habits for nothing", advirtiendo una nueva chance a los lazos sentimentales: "Call me when you feel right, I can be the one to hold you just the way that you like", ella parece estar lista, mientras, Pional arma una solida base de dance minimalista que da lugar a subidas memorables que nos dejan la sensación de estar ante una composición monumental.
Esta semana el productor británico Dev Hynes publicó su tercer disco Freetown Sound, una coherente colección de canciones de corte personal y político en la línea del movimiento Black Lives Matters, y con sus imprescindibles colaboraciones femeninas que ensalzan aún más sus acercamientos al R&B y el revival ochentero.
Por el micrófono de Blood Orange pasan figuras como una reivindicada Nelly Furtado, Carly Rae Jepsen, Deborah Harry de Blondie y nuestra outsider favorita Lorelly Rodriguez, mejor conocida por su alias de Empress Of.
Best To You se convirtió en nuestra obsesión de la semana de forma instantánea, no más escuchar los intercambios vocales de Hynes y Rodriguez en la introducción de la canción que poco a poco se va convirtiendo en una masa rítmica incontenible. Los sonidos tropicales que acompaña el bajo y los sinthes son la cama perfecta para las piruetas vocales de Empress Of, mientras que el toque melancólico en los ecos de Blood Orange nos recuerdan que estamos ante una pieza que recoge de varias fuentes del pasado para pedirnos añoranzas futuras.
Mujer es sustantivo, mujer es palabra, mujer es figura. En sus palabras, la joven Lorely Rodríguez cc. Empress Of, define el desvelamiento de su más reciente canción como una reacción de sentir que la palabra "mujer" definía su capacidad de lograr lo que ella quiera y ha querido.
La sorpresa del lanzamiento de Woman Is a Word resulta tan reconfortante como extraña al enterarnos que la canción fue omitida del grandilocuente Me del año pasado.
Ahora, con un arsenal de presentaciones por doquier, la cantante de ascendencia hondureña agrega un himno más para los oyentes entre sabanas tropicales y electrónicas. Con su honestidad como arma de doble filo, Rodríguez deja de preguntarse qué significa ser mujer y nos entrega su significado. Una amalgama de metáforas resuenan, pero al escucharse el “Soy solo una lucha si te obtengo, hiciste el viaje de un solo camino" la canción nos acerca a la intensidad actual que es causada probablemente por tan reiteradas interrogantes, tales como: qué significa ser mujer en esta época o qué es un rol social.
La fuerza que desata el pop en esta nueva canción nos sumerge otra vez en la peculiar y delicada composición que Empress Of le da a su carrera, tejiendo su imperio con victorias poco pomposas y más que todo, reales.
30. Mr. Bleat - Los lobos: Mr. Bleat se decidió a darle un nuevo rumbo a su carrera. Los Lobos y en general su último discoes la prueba fehaciente de su evolución. Aquí, entre la voz ora tenebrosa, ora suave de Sara Rodas, se mezclan ambientes y sinthes para crear atmósferas que nos despegan las raíces, un paso adelante en la producción y un guiño afortunado a la corriente de artistas independientes que cada vez viran más hacía la electrónica.
29. Varias artistas (Dani Umpi & Jimena López Chaplin) - Bailemos de nuevo:A días de despedir el 2015, se publica el tercer álbum de Varias Artistas, un proyecto musical muy querido. En esta nueva entrega Lucas Marti ofrece música y letras a una generación de voces femeninas, y feministas. Bailemos de nuevo ascendió instantáneamente al conteo del año, con una infecciosa melodía y la acertada aparición de Dani Umpi en una canción y un álbum (o mejor, una trilogía) que ha venido a sacudir las convenciones de género.
28. La Prohibida - Baloncesto:En la misma cruzada, La Prohibida estrena un álbum plagado de himnos y se afianza como artista musical, aislada del espectáculo. Compuesta por Víctor Algora, con versos afilados y arreglos luminosos, Baloncesto tendría que ser la canción número uno sobre la pista de baile.
27. Hijos - No Te Espero: Alejandro Ortiz nos introdujo esta canción (y su imperdible vídeoclip) asegurándonos que al escucharla entraríamos en un viaje corto con recorrido profundo por el funk, el soul y la balada; aunado el sonido electropop y la poderosa voz de Pablo Rojas, surge esta concisa pieza que seguro re-visitaremos varias veces el próximo año cuando se estrene el disco debut de la banda costarricense.
26. Él Mató a un Policía Motorizado - Violencia:En forma, la nueva canción de El Mató presenta la misma fórmula por la que se han hecho conocidos: frases cortas que arremeten contra el oyente y lo instauran en un auditorio repleto de gente, coros multitudinarios sin duda, con los riffs adecuados y los altos presenciales de su vocalista Santiago Motorizado. Un pequeño abre-bocas de lo que será uno de los discos más esperados del próximo año.
25. Quiero Club - Los Cuatro Puntos: No habrá pasado un año sin tener noticias de Quiero Club. La banda mexicana ha sobrevivido al abandono de un valioso integrante y ha mutado en su sonido sin perder la coherencia. Los Cuatro Puntos es una lección de geografía envuelta en la electrónica más sideral.
24. Gepe y Wendy Sulca - Hambre: Calcando la siniestra evolución de artistas como Juanes o Juan Luis Guerra, el último álbum de Gepe ha decepcionado a este humilde blog. Sin embargo, Hambre se filtra en el conteo por el hito de su colaboración con Wendy Sulca, la fuerza de un ensoñador videoclip y el atisbo de la identidad entre pop y folclor andino que Gepe ha pulido durante años, y que en el mejor de los casos se parece más a su disco anterior.
23. Ságan - Calígula:El sonido de un río se funde en una imponente base electrónica mientras la voz, tan delicada como poderosa, narra una violenta leyenda. Calígula recuerda a Bestia de Helloseahorse, pero empieza a tejer la identidad de esta promesa llamada Ságan.
22. Frikstailers – Woranait: Esta canción sirvió para conmemorar los 7 años de producción de sonidos espaciales y selváticos de los Frikstailers, y es todo lo que podemos esperar de las mezclas de esta dupla: luminosidad neon por todos lados, rayos láser, jugueteos con las percusiones y canturreos que guían al bailador hacia una explosión necesaria. Sin duda uno de los más grandes bangers del año.
21. Cícero - Terminal Alvorada: Las canciones del Cícero suelen pasar como “inofensivas” muestras de suavidad brasilera, todas medidas y delicadas que parece no trascender el momento de la escucha. Lo sorprendente es que más allá de la calma viene una recordación insospechada, puede que no entendamos lo que dice y que sea difícil distinguir entre sus composiciones, pero una vez vuelve a girar el disco e identificas la canción te das cuenta de su magia. Esta canción en particular se gana el puesto por condensar esta idea, si después vas por la calle tarareando la palabra “saudade” no digas que no te avisamos!
20. Gallo Lester - Préndeme:A principios de año nos emocionamos sobremanera con esta bastardización que anunciaba un regreso (que nunca lo fue) de Rita Indiana al lado del enigmático Gallo Lester. Dubsteb-mambo-metal, una aleación musical que encaja a la perfección en el imaginario de Indiana, es el rótulo que Lester le pone a su música, lugares donde convergen el ritmo y las disonancias de géneros no tan caribeños. Un atrevimiento que tiene todos los rasgos de una composición de Rita, aquí apodada La Montra. Lo claro es que pasada la polémica, este atrevimiento nos dejó una de las canciones de amor y devoción más cadenciosas del último tiempo.
19. Los Animales Superforros - Meta y Ponga: Esta canción es de esos acontecimientos extraordinarios que nos sorprenden de vez en cuando. Flotaba en el radar anunciando el nuevo disco de Los Animales Superforros pero nunca aterrizaba hasta la llegada de su polémico videoclip.Al día de hoy es una de mis fuentes inequívocas de energía y nostalgia. Todo aquí gira en torno a las cosas como eran y las cosas cómo son ahora, y cómo los avances que hacemos nos ponen más cerca de los que queremos así estén lejos.
18. El Guincho - (Con un) Rotu Seco: Abrazando el materialismo como esquema y concepto, en (Con Un) Rotu Seco escuchamos a El Guincho decir: "Quieres menos lo que tienes que lo que no tienes" y responderse a sí mismo: "¿cómo puede ser? otra vez estoy donde merezco". Este paso que dio el Guincho puede no ser el Bombay II que sus seguidores estaban esperando pero sin duda plantea a Pablo Díaz-Reixa como un artista visionario capaz de de-construir sus beats para brindarnos un sonido de otra era mientras toca temas críticos que describen el sentir de una generación.
17. Emilio José - Sepé Tiaraju: En su segundo disco (triple!) Emilio José toca temas sensibles que sin duda cobrarían mucho eco si él fuera un artista de masas. Es imposible no sentirse aludido, por menos español que seas, a sus duras palabras en Sepé Tiaraju donde abre con la frase: "ETA no mató tanta gente como España", reviviendo el fantasma del colonialismo y con ese espíritu reivindicativo de una región. "Yo no defiendo la violencia pero...", lo entendemos en su inteligible gallego y de una nos volvemos parte de un debate moral al replantearnos el escenario de violencia que ha envuelto la historia de un país que puede ser el nuestro.
16. Julieta Venegas - Esperaba:Con su último disco, Julieta Venegas nos quería plantear la idea de que algo sucedía, y en general lo que recibimos fueron canciones nostálgicas envueltas en el mismo envoltorio de pop reluciente que ya se ha vuelto marca de su casa. Esta canción en particular es una bomba de “saudade”: “las canciones de Charly sonando en la radio / me hacían flotar sobre Buenos Aires”, una línea que supone un homenaje y que transmite muy bien la vibra flotante de la canción, puede que aquí no suceda mucho, pero el flashback es tan memorable y bien construido que pasamos por alto la simplicidad (un buen valor agregado) y nos andamos a flotar como Julieta.
15.Entre Ríos - Cuando Pueda:La llegada de Loló Gasparini a Entre Ríos, le ha dado a Sebastián Carreras una gran inspiración y una constancia que ya va en tres álbumes durante tres años, pero también lo ha sumido en una peligrosa comodidad. Sin mayor novedad, Cuando Pueda cautiva por la dulzura y el indudable talento de Sebastián como letrista.
14. Kali Uchis - Ridin Round: El debut de Kali Uchis nos quedó debiendo un poco esa imagen de chica mala con la que irrumpió en la escena hace un par de años. Por suerte nos dejó Ridin Round, una divertida pieza de "girl power" que en su versión de single contó con la producción de DJ Dahi, un rework listo para paseos y desmadres con una base de dub rompedora.
13. Jessy Bulbo - Sabes Qué: En Sabes Qué, Jessy Bulbo manda las relaciones a la chingada de una buena vez: “Porque ya sé que cuando estoy enamorada me la paso de guardada y no me salgo a divertir” y “echen los cohetes”, la fiesta se prende y es imposible resistirse, los "hooks" de banda y los instrumentos del trópico crean un estado de abstracción único, un éxtasis bailable que tiene lo suyo para pegarse a tu cabeza por años.
12. Camila Moreno - Sin Mí:Sin mí es una power balada de desamor, del más cruel. En su forma y sonidos no hay mucho que Camila Moreno no haya hecho antes, pero hay un magnetismo inusual en los arreglos y la fuerza de su voz, esa que empuña frases como recordatorios para los que hemos vivido momentos de impotencia en una relación: “Yo sé que estoy dejando morir mi fuego por ti”, pero como la situación narrada en la canción, la separación es inevitable y entre tanta inestabilidad la conclusión sugiere buenaventura para las partes: "Ya sabrás cómo respirar sin mí."
11. Wild Honey - Medalla de Plata: Justo y necesario, el EP en español de Wild Honey. Valiéndose de la riqueza de su idioma nativo, Medalla de plata recrea un imaginario juvenil en frases inconexas, de gran fuerza visual. Quizá por la palabra medalla, o la voz que parece hablar más que cantar, esta canción podría ser la hermana de Mi primer oro, de Dënver.
10. Ela Minus - Kiddo: Heaquí es la mejor carta de presentación de la luminosidad minimalista de Ela Minus, una pieza juguetona a la cual es muy fácil adherirse gracias a su espíritu libre y esa síntesis tropical que brilla con luz propia entre programaciones y la delicada voz de Minus. Cómo reza una frase de la canción "As long as I'm nowhere, I can be everywhere", es seguro que de tan etérea y carismática esta chica logró conquistar nuestros oídos con cada reproducción.
09. Colombina Parra - Pinchazo:En Pinchazo, la delicada voz y los susurros de Colombina construyen un coro pegajoso que anuncia líneas con sabor a desazón: “sabias que de todo lo que no dije / habían cosas chicas pero reales". Una pieza cruda, con sólo su guitarra y su voz frente a la confesión, Parra tiene el corazón roto y nos regaló esta bienaventurada y sencilla canción de desamor para ayudarnos a pasar por un momento amargo de nuestras vidas.
08. Astro - Uno: Esta es una oda al ostracismo en clave groovy que va subiendo hasta transformarse en una masa bailable irresistible. En sus primeros minutos escuchamos a Andrés Nusser enunciando la atomización del individuo desde un templo personal en el que la ansiedad y el auto-reconocimiento son el motor de una búsqueda eterna... suena bastante profundo, pero Astro sabe llevar las líneas para desdibujar los límites del entendimiento y hacer las cosas más simples, así, vamos pasando a un entorno metafísico y espiritual: “soy sólo un bloque del templo, el templo que me ha sumergido” entendemos a Nusser entre referencias a dioses y universos que implosionan, algo bastante sugestivo si entendemos que estos son los momentos más altos de una canción que nunca baja la guardia en sus 6 minutos de exploración bailable, y que además marca el ritmo de un disco muy compacto y luminoso aposta.
07. Le Parody - Hondo Agujero: Con el primer adelanto del segundo disco de Le Parody nos llegó la idea de que este sería una revisión de la música de trance. Con Hondo Agujero, ese coqueteo con los sonidos tribales se hizo más evidente y esa estructura efectiva con trompeta incluida sólo se convertiría en el camino largo para llevar al oyente atento a un trip profundo y sanador. Tal como lo sugiere en sus líneas, Sole Parody cavó un hondo agujero para enterrar sus rencores y con ella bajamos y subimos en un baile infernal e inagotable.
06. Dënver - Mai Lov: Al sur del continente, Dënver coincide en la misma búsqueda que Grimes, un pop acelerado que da pistas sobre la identidad sonora del 2015. Sobrevivientes a una generación de artistas y sellos independientes en Chile, Dënver renace a cada álbum y su última apuesta es la electrónica desprejuiciada, como el punk del pop.
05. Empress Of - How Do You Do It:How Do You Do It es otra pieza concisa a medio camino entre el pop de autor y las tendencias de la electrónica contemporánea. Una marimba omnipresente, un espíritu dance que atraviesa toda la pista con fuerza y frases enamoradizas que destilan hipnotismo, elementos que nos seducen en casi cualquier presentación, aquí Empress Of parece canalizar lo mejor del Daft Punk de Around the World, y es que en forma, esta canción suena como una ráfaga de nostalgia y un flash para la posteridad.
04. La Bien Querida - Música Contemporánea: Líneas y trazos contrarios, rutas en diagonal. La canción se explica sola y explica a su vez, la renovación del sonido de La Bien Querida, que rescata la precisión de sus letras para abanderar una acertada inyección de new wave a su propuesta. Un híbrido entre Jeanette y New Order.
03. Marineros - El Lado Oscuro de Tu Corazón:Marineros hizo de 2015, el año de su debut, dando fin a una tortuosa espera. Diez canciones de amor, más o menos gastadas por haberse ido estrenando durante dos años. El lado oscuro de tu corazón es de las más frescas y adolescentes, que esperó al álbum pero al instante se convirtió en joya y bandera de una nueva generación musical nacida en Chile.
02. Sr. Presidente - La Sociedad (de La Tierra Plana): Con un armamento de sinthes y guitarras ochenteras, Sr. Presidente, el alias de Heberto Añez Novoa (tecladista de tlx) ha creado una incesante cama de ritmos para su distintiva voz. "Toda esa maldita armonía es recuerdo" es la primera frase que le escuchamos entonar cual crooner digitalizado. La Sociedad (de la tierra plana) es una colección de líneas para la posteridad, encuentros generacionales, muertes transitorias y necesarias, y una suerte de analogías que acercan cada segundo de esta obra a la gloria: "hoy nos envejece un pensamiento plano / plano es el estaño de mi perdición".
01. Christina Rosenvinge - La Muy Puta:La canción del 2015 es un afilado autorretrato. Los susurros de Christina Rosenvinge, esta vez se oscurecen para hilar un intenso juego de palabras, como en un poema musicalizado. La artista mira de frente a la muerte y la esquiva, conjura la vejez y con cinismo enumera los juicios a su carrera, ¿poeta maldita o estrella del pop?. La muy puta es bella como el brillo de los cuchillos, y constituye el manifiesto de una artista inquieta, que este año ha abierto una nueva senda en su inventario y en la historia de la música independiente.
Este blog está dedicado a la difusión gratuita de artistas iberoamericanos independientes o comerciales.
AVISO: Estamos de acuerdo con la libre distribución de la música y el flujo de los contenidos sonoros en la red. Estamos para compartir y esperamos que nuestros lectores hagan buen uso del material que posteamos, que se vuelvan seguidores de los artistas que les gusten, asistan a sus presentaciones y adquieran su material por las vías que ellos decidan.
En el siguiente correo nos pueden dejar material sonoro y audiovisual:contactoelamarillo@gmail.com