Mostrando entradas con la etiqueta Kali Mutsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kali Mutsa. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

Alto arte - 30 canciones recomendadas del 2017


Arte: Castaño

¿Cuánto cabe en un año? Viajes, a otras ciudades, a otros países, y viajes interiores. Mudanzas, abandonos, retornos. Al menos una promesa de amor, y cuántos desencantos. Sabores nuevos, de helados, de besos. Llaves perdidas, vasos rotos, libros recuperados. Trabajos aburridos, conciertos reveladores, fiestas decentes. Consejos desoídos, lecciones aprendidas. Cartas sin respuesta, discos nuevos que parecieron señales. Algún dolor, pero también su final. La vida misma. Y atravesando cada instante: las canciones. 

En el amarillo queremos celebrar cada año con un compilado que resuma la policromía de la vida, y la búsqueda incesante de nuestros queridos artistas latinoamericanos y a su don de convertir las flores de un día en duraderas postales.

30. Titán – Buscabulla: El confort siempre ha sido lo de Buscabulla. Nuestros boricuas favoritos nos transportaron en su más reciente corte hacia un espacio donde lo gélido se hace uno solo junto al calor y así, comienza un ejercicio de química donde el resultado es un mágico vaivén electrónico. Con la infusión dream pop, Raquel Berrios proclama en Titán la alabanza hacia un ídolo que, más allá de tocar una temática de codependencia emocional, levanta todos esos componentes que nos recuerdan lo que Buscabulla es: un deleite bajo cualquier circunstancia. Alejandro Ortiz


29. Venda, Vendita, Venda – Tulsa: Difícil tarea ha debido tener Tulsa para componer un disco después de la preciosidad que fue La calma chicha (2015), aquella tesis sobre el amor efímero que seguimos escuchando con devoción. Su respuesta ha sido abrir el espectro y cantar sobre variados acontecimientos. Y sin embargo aquí insistimos en elegir otra canción de amor, o desamor, para ilustrar su talento. Venda, vendita, venda es por supuesto un himno a la sanación. Borradas las culpas, en nuestro poder está dejar de rascar las heridas y bien cubrirlas, pues el camino es largo y habrá que continuar. Camilo Castaño


28. Lady Dragon – Kali Mutsa & Imaabs: Kali Mutsa sigue siendo una de las artistas más arriesgadas del continente, y esta Lady Dragon viene a ratificarlo. La aparición de  Tomasa del Real eleva esta pista que va de mujeres ambiciosas y malvadas por naturaleza. Imaabs (del sello NAAFI) crea una atmosfera entre la cadencia y la tensión, el ambiente perfecto para que esta dupla luzca sus espadas, sus garras y sus ambiciones. Will Balooni


27. Tú si sabes quererme – Natalia Lafourcade: Para Natalia Lafourcade la madurez musical y el reconocimiento vino acompañado de la gran tradición acústica del folclor latinoamericano; una tradición melódica, enamorada y cadenciosa para la cual la bella voz de Lafourcade es el punto perfecto por su calidez y emotividad. Tú si sabes quererme es una fina estampa llena de delicadeza, precisión y belleza, sumergida en la plenitud y la celebración de la certeza de lo que durara por siempre. El ultimo baile de los que se quedaron al final de la fiesta y la llegada de la madurez que al final era el tiempo aprendido, tomado y embellecido. Arturo Ortiz


26. Bahía – Luca Bocci: Para nadie es un misterio que el asombroso ascenso de la carrera del argentino Luca Bocci habla, por contraste, de lo que viene sucediendo (a grandes rasgos) en la escena de esta porción del continente: bandas con nombres predecibles y canciones que siguen la fórmula. Puede que Bahía, sexto corte de su álbum Ahora, se refiera a otra forma de hacer las cosas: desprejuiciada y errática, capaz de burlar las normas de lo establecido: "Nada de lo que me ata es real", canta Luca antes de dejar unos segundos de pausa en la canción. Larga vida a las canciones que no nos dicen lo que tenemos que hacer. Christian Barandica


25. Tu Luz – Thornato & Lido Pimienta: Tu Luz arranca con una base que combina las bondades del dembow y el dancehall, manteniendo una cadencia contenida, nada estridente ni fuera de lugar, programaciones, cantos de guerra que se convierten en ecos y la voz de Lido comandando sus rimas con acento caribeño, una dulzura iluminadora que responde a las necesidades de una canción para nuestros tiempos, con aires universales en cada giro. Will Balooni


24. Abrazándote - Fakuta: “No para la tierra con solo decir que lo siento”, una frase para la memoria inaugura el maxisingle de Fakuta, compuesto por Abrazándote y Perfecto desastre. Aquí elegimos su primera mitad para celebrar el regreso de este pop inteligente que con elegancia se ha ido acercando a la pista de baile. El ingenio de Fakuta brilla cada vez más fuerte y de un bajo perfil ha pasado a ser esta gran creadora de hits, una SIA chilena, si se quiere. Camilo Castaño


23. A la mar fui por naranjas – Niña Tormenta: Hace pocas semanas fuimos embriagados por la dulzura de Loza, el disco de Niña Tormenta, y tenemos la fortuna de incluirle en nuestro listado con esta versión de una canción popular chilena. En su propuesta lo-fi, A la mar fui por naranjas se torna delicadísima y su letra brilla como un poema musicalizado, recordándonos aquella intención folk del “primeras composiciones” de Javiera Mena. Camilo Castaño


22. Jugo - Los Espíritus: 2017 fue el año de la consagración para la banda Argentina Los Espíritus. Su tercer álbum Agua Ardiente fue ampliamente reconocido como uno de los mejores discos de rock del año. Jugo, el segundo sencillo del álbum, es un rito de iniciación en el desierto en la línea de Carlos Castañeda, en el cual las raíces blues de la banda y las percusiones latinas se licuan en el mismo recipiente junto a una alta dosis de viscosa psicodelia y un ritmo compacto y trepidante. Arturo Ortiz


21. Darlo Todo – Matías Julián: Verano EP nació entre sábanas arrugadas y ventiladores al máximo, en la cabeza y en la laptop del argentino Matías Julián. Los cinco temas que conforman esta producción gozan de una elaboración sonora y poética prolija que transcurre entre la intemperie del baile y el ascetismo del folk. Darlo todo es, sin duda, la más "clubera" de las canciones de Verano EP; una pista que bebe de las fuentes de grandes productores como Daniel Melero, Adicta o DJs Pareja. Sumidos en los 120 bpm de este house luminoso, un delicado anuncio pide permiso para abrirse paso: "Lourdes, hoy traigo paz. / ¿No ves? Es hora de sanar." Para quienes afirman que los millennials y sus productos de consumo son altamente egoístas y autodestructivos, Darlo todo es la prueba de que todavía existen himnos a la reconstrucción. Christian Barandica


20. Música para adultos – Joe Crepúsculo: El veterano de la fiesta nocturna y de la grandeza, Joe Crepúsculo nos invita a mover el cuerpo alrededor de una idea melancólica y de aceptación, cuya coreografía se forja a partir de la ingenuidad y el miedo. A sus 36 años, el español realiza una autoevaluación acerca del crecimiento desde su espacio favorito: la pista de baile. Música para adultos es una oda a los avanzados, pero miedosos, que necesitan verse desde un punto de vista festivo para buscar en sus desgracias un motivo para salir y disfrutar. Alejandro Ortiz


19. Futuro – Café Tacvba: El rock existencialista de los Tacvbos los lleva de explorar el espacio al tiempo con esta Futuro que suena a lo que promete: a avanzada. "La muerte dijo sí / yo digo que no / la vida dijo no / yo digo que sí / al final que importa si muerto envida sobreviví" canta Joselo con su voz distorsionada en el primer estribillo de la canción, anunciando el espíritu bizarro que recorre estos tres minutos de viaje introspectivo, una suerte de cumbia futurista con percusiones poderosas, cual mantra para los nuevos tiempos que se avecinan. Will Balooni


18. Me Voy – Ibeyi & Mala Rodriguez: Me Voy es una de las canciones más curiosas dentro de la carrera de las hermanas Naomi y Lisa-Kaindé Díaz, siendo la primera vez que cantan completamente en español, haciéndolo sobre un reggaetón a fuego lento, no perdiendo el estilo que las caracteriza al momento de flirtear con uno de los géneros favoritos del pop latino contemporáneo. Con este paso afuera de las zonas de confort Ibeyi logró crear una canción de goce inmediato, donde la sensualidad se empareja a la sutileza, volviendo confortable una historia de distancias físicas y temporales entre dos personas. El crecimiento y exploración le sienta bien a Ibeyi, con lo cual esperamos que sea una constante en sus próximas producciones. Por otro lado, palmas aparte merece la participación de La Mala Rodríguez, con uno de sus feats más memorables en los últimos años. Valdomiro Valle


17. 7 Días Juntos – La Bien Querida: Con cuánta extrañeza recibimos esta canción de La Bien Querida, primero pareció disgustarnos, después nos causó curiosidad, y ahora simplemente la disfrutamos. ¿Una cumbia, un reggaetón, un merengue? No sabemos bien qué habrá intentado reunir aquí La Bien Querida pero bien destacable es este ingenuo acercamiento a la cultura latina, cuya letra alcanza la sensualidad. Su estructura, difícil de descifrar, va ganando cuerpo en su avance y alcanza el clímax en las estrofas de su invitado Joan Miquel Oliver, que complementa con tanta gracia esta canción, que alcanza a opacar la voz de Ana, debemos confesar que varias veces hemos repetido la canción solo desde su aparición, “papel, mapamundi y adiós”. Camilo Castaño


16. Dentro de ti – Javiera Mena: Una vez más estamos en aquella temporada festiva para sitios web de música latinoamericana donde Javiera Mena lanza el primer single de una próxima producción de estudio. Coincidentemente esto suele suceder cada cuatro años aproximadamente, un largo lapso de tiempo donde cualquier persona presenta evolución en diversas facetas de su vida, y en parte de eso se trata Dentro de ti, canción que presenta madurez antes que inmediatez, ahondándose en la búsqueda del autoconocimiento antes que en lujos y triunfos materiales. El resultado puede desencajar a primera escucha a quienes están acostumbrados a los singles para bailar y amar a los que Javiera nos tenía acostumbrados, pero es un agradable nuevo rumbo que abre intrigas pese a no perder los detalles característicos de la compositora chilena. Valdomiro Valle


15. Cosita – Playa Gótica: Silbidos y un clásico ensamble de guitarras, bajos y batería nos dan la bienvenida a una de las canciones más enérgicas y magnéticas del 2017. Una narración sencilla que se robó nuestros corazónes, por encima de otras piezas del disco debut de los chilenos. Un personaje sencillo se roba todas las luces en esta canción que va sobre el perro de la vocalista, sus aventuras y su cotidiano, ¿hay algo más punk y más tierno que esto? Lo cierto es que el cierre de la canción no deja indiferente a nadie, y como si transmutáramos en el animal, nos dejamos llevar por ese imperativo que pone la energía bien arriba: "corre, corre, corre, corré". Will Balooni


14. Ceremony – Ela Minus: En cuestión de meses Ela Minus ha logrado construir un lenguaje tan propio: su sinfonía de sintetizadores y el tratamiento vocal son hoy señal diferenciadora y la promesa de una renovación musical como la que instauró Grimes en su álbum Visions. No exageramos al anunciar que en manos de Ela Minus estará enseñarnos algo nuevo bajo el sol y Ceremony, de su EP Adapt, es una gran promesa. Una canción bailable, que invita a inventar nuestra propia coreografía, dulce y repleta de detalles, sostiene una letra que enuncia muy bien un signo de nuestros tiempos: la fácil disolución de nuestros vínculos afectivos, y la falta de ceremonia y cierre, que nos relegan a la incertidumbre. Ela, filósofa contemporánea. Camilo Castaño


13. Teletransporte – Balún: Con un atmosférico trabajo en cuerdas, inspirado en una sinfonía (de insectos), y la susurrante voz de Angélica Negrón, Teletransporte cumple su función de portal espacial, llevándonos a través de inmensas dimensiones sonoras compuestas de robóticos ritmos, cristalinas percusiones y hasta el sonido de una zampoña que nos vuelve a poner los pies sobre la tierra. El Prisma tropical de Balún sigue invitándonos a su descubrimiento, como si de sonidos extraídos de un agujero negro se tratara, nos dejamos llevar por sus secuencias que con férrea intención acercan los sonidos tropicales a corrientes como el trip hop y el dreampop. Will Balooni


12. Después – Entre Ríos: “Aquí, nadie sabe de mí. Primero fui único, después olvidado”. La oración que inaugura Después parece contener un reclamo, el de su fundador, Sebastián Carreras. Si así fuera tendríamos que contradecirlo: aquí sabemos bien quién es, cada canción de Entre Ríos, de la más temprana a la que acaba de sernos revelada, alumbra nuestros días. SIN es otro álbum precioso en la incesante publicación de discos desde que la banda llegó a una formación definitiva con Loló Gasparini como vocalista, y Después es nuestra preferida pues con destreza abstrae de la música disco un esqueleto liviano, como señalando una futura pista de baile. Y es que Entre Ríos siempre mira hacia adelante, aunque engañosamente esta letra nos diga que no importa tanto el mañana. Camilo Castaño


11. El Castigador - Rita Indiana: ¡Rita ha vuelto! Y lo hizo con este medio tiempo entre blues, rock y el indiscutible sabor caribeño que caracteriza su propuesta. Cuando Rita canta en el punto cumbre de la canción: "Cuando me suba el castigador / flor de justicia del trovador", comienza a develarse un nuevo misterio en su carrera. No sabemos si uno en el cual quiera ahondar, pero sin duda por un momento (que podemos revivir cuando querramos), nos regaló una lucecita de esperanza a aqueños que nos habíamos refugiado en su literatura anhelando un retorno triunfal. El Castigador, desde su temática hasta su ejecución, es justo lo que estábamos esperando de Indiana. Seguiremos rezando por un nuevo capítulo de esta obra. Will Balooni


10. Tebas – Dani Umpi: “Amor, si mañana vas a partir: quédate en casa”, es probablemente la línea que más hemos cantado, y gritado, en nuestras duchas este 2017. Ni el sofisticado paisaje electrónico elaborado por Jean Deon (productor al que debemos prestar mucha atención en 2018) logra distraernos de la profunda tristeza que habita la canción del buen Dani Umpi. Tebas, la ciudad griega, es aquí la metáfora de la despedida, nuestra criatura amada, aquel semidiós, debe partir pues lo reclaman destinos más gloriosos. Puntos suspensivos. Camilo Castaño


09. La Telefonista – Carmen Sandiego: Como una versión punk de Pobre Secretaria, aquella joya escrita por Miguel Bosé e interpretada por Daniela Romo, La telefonista nos sitúa dulcemente en el cubículo de una oficina para escuchar de primera mano los pensamientos desesperados de una trabajadora. No el amor sino el existencialismo en este bailable himno al desencanto. Aquella telefonista nos da las mejores líneas, graciosas en un comienzo pero bien afiladas, pues somos todos más o menos miserables al tener que ver pasar la vida en un escritorio, ¿acaso no queremos siempre estar en otro lugar? “Soy tan idiota por tener este trabajo, quisiera ser más idiota y así no poder notarlo”. Camilo Castaño


08. Decirlo en el aire – Diosque: Decirlo en el aire es una de las mejores composiciones de Diosque, una declaración de principios y un paseo enérgico imperativo. Nuevamente el folclore argentino hace su aparición gloriosa en el cancionero diosquiano: la repetición de las estrofas, introducidas por un acento marcado, un fraseo arriesgado con una frase apabullante que explica la condición del autor: “Miro sobre la mesa, veo que no tengo palabras, es por eso que dedico mi tiempo al rito y al ritmo” y que luego de sonar contundente encuentra una coda apoteósica, un crescendo instrumental hecho a la medida de las intenciones. Es bailable, es raro, es folclórico, es arriesgado, es vanguardista, es distorsionado, es poético, es Diosque en casi cuatro minutos. Will Balooni


07. 2 – 3 – Buenas Noches: Pablo Escallón conoce las técnicas de un mago para hacer con su música todo un espectáculo minimalista y exótico. 2-3 es un artilugio que desde sus teclas introductorias realza el optimismo extraviado en las sendas de la preocupación innecesaria, que cada quien se cultiva estúpidamente. Si existieran recetas sonoras para mejorar el ánimo, esta canción sería una eficaz medicina y garante de un estado pleno, donde la desidia es expulsada por una dosis saturada de synth pop. Alejandro Ortiz


06. Acantilado – Wild Honey: Si de postales musicales hablamos, el último disco del español Wild Honey está plagado de ellas. Del repertorio del luminoso Torres Blancas rescatamos la excelsa Acantilado, un paisaje sonoro adornado con cuerdas evocadoras que sugieren un viaje en coche por la costa buscando el atardecer perfecto. A la pista se van sumando vientos y riffs de guitarra igualmente dulces y escapistas, cada detalle milimétricamente ubicado, cada arreglo con un fin, y sin embargo la pista cobra vida por sí sola, cual soplo de brisa fresca que sobrepasa el carácter descriptivo de la letra para dejarnos con las sensaciones adecuadas, música que procesamos y disfrutamos con varios sentidos. Will Balooni


05. Destrucción – Él Mató a un policía motorizado: 2017 fue el año en el que vimos volver a uno de los gigantes de la escena independiente iberoamericana: El Mató a un Policía Motorizado. La Síntesis O'Konor, su más reciente producción, sorprendió a esta redacción y a otros portales musicales tanto por la calidad sonora del trabajo discográfico, grabado en Sonic Ranch (el mismo estudio texano donde Juana Molina concibió su aclamado Halo), como por la inagotable capacidad de acumular himnos en su prontuario. En Destrucción confluyen ambas propiedades: a la habitual formación de bajo, batería y guitarras se incorporan cencerros, cascabeles, claps y un hi-hat insistente en buena parte de la pieza; reservándose, sin embargo, un sonido más back to the roots en el estribillo: "Y todo lo que diga se destruye, / no me importa si está bien o está mal." Santiago y su equipo saben cómo hacerlo desde hace mucho tiempo. Christian Barandica


04. Linda Bler – La Lá: “Zamba Puta”, el segundo disco de La Lá, pese a su corta duración, tiene canciones con el ritmo para casi todo ánimo y letras para casi todo pensamiento cotidiano. Es así que en contraposición a aquella épica en vals que es La Felicidad (una de las canciones más elogiadas en su natal Perú) podemos encontrar momentos gráciles y desnudos como Linda Bler, donde con ingenio y sutileza se da voz a aquellas personas que viven en represión por parte de las sociedades conservadoras al ser consideradas como los “monstruos de la película”. Destaca la participación del hermano de La Lá, Alonso Nuñez, que con su delicado canto “juro me voy a fijar/ en lo que no está derecho/ aquí, en mi pecho macho” encapsula perfectamente uno de los mayores problemas discriminatorios de hoy en día. Valdomiro Valle


03. Estalacticas – Juana Molina: Estalacticas es uno de los mejores himnos al rompimiento que hayamos escuchado en mucho tiempo. Alejada del sentimentalismo, Molina construye una canción sobre un tema árido basándose en hechos: “Un día me olvidarás, un día te olvidaré, y nunca más volverá lo que alguna vez fue”. Una canción que nos arrastra al trance gracias a su percusión intrincada, sus bajos que exudan tensión y unos sintes misteriosos, el momento rítmico más alto y el punto más álgido del celebrado Halo, una pieza para la posteridad que podemos revisitar cuando llegue el debido momento, o simplemente cuando tengamos ganas de ser poseídos por los hechizos de la argentina. Will Balooni


02. El Busca – Luciana Tagliapietra: El Busca es la canción que abre Kawaii, el cuarto disco de Tagliapietra, giros agridulces que alejan las letras de Luciana de esa ternura que prometía su título. “Ya no creo que seamos amigos / con cansancio te lo digo”, la escuchamos desahogarse en estos dos minutos y medio de magia pop con un estribillo híper-pegajoso que nos arrastra y nos deja improvisando pasos de baile: “Cuando menos lo espero en la puerta estás”. Esto es lo más cercano a la canción pop perfecta que he escuchado desde Lento o Eres para mí de Julieta Venegas. Sin duda, un acierto en toda forma, un giro rítmico bienaventurado y las mismas ironías y sinsabores propios de la eterna batalla entre el amor y el desamor. Will Balooni


01. Helados Verdes – Los Besos: “Ay, la ciudad. Ay, los astros”. La sencillez hecha himno, o un himno a la sencillez. Sin mayores artificios y una brevedad adictiva (tan corta es que siempre obliga repetirse), Helados verdes nos acompañó tranquilamente durante el año y llegado el momento de reunir las canciones más queridas, nos ha sorprendido para bien que sea ella a la que tengamos más afecto: su susurro se ha impuesto sobre las palabras dichas en voz alta. Melodía y letra nos sitúan en una historia de amor, no total sino un instante, una fotografía, un recorte, debemos adivinar entonces lo que hubo antes y lo que habrá después de este encuentro en el que el cotidiano alcanza un brillo que le hace inolvidable. Helados verdes es nuestra canción favorita porque demuestra cómo la música puede dilatar, y perpetuar, un instante de belleza que se nos va de las manos, y hacerlo entonces un sentir universal. Camilo Castaño


Descarga: Alto arte
💛🦋🍀







sábado, 5 de agosto de 2017

Vídeo: Kali Mutsa + Imaabs - Inglis




La decoración + la devoción, la fórmula parece conjurarse en el nuevo vídeo de Kali Mutsa + Imaabs dirigido por Felipe Prado.

El culto a una figura de porcelana por un grupo de espadachines millennials es el hilo conductor de este ejercicio de estilo entre el ciberpunk y la estética kitsch de Kali Mutsa. EL retrato vanidoso de una generación post apocalíptica en el que Kali, ataviada como una diosa contemporánea, deambula entre la chatarra y el lujo excesivo entonando este canto de combate que ironiza la colonización cultural. 

Inglis, este darkbow, aleación letal entre baile y crítica, hace parte de La Devoración, el EP editado por NAAFI que reúne al productor Imaabs con nuestra diosa gitana Kali Mutsa, mismo que pueden escuchar en su integridad en su plataforma favorita.



➕➕➕

viernes, 23 de junio de 2017

Canción: Kali Mutsa + Imaabs - Inglis




El 30 de este mes nuestra diosa gitana Kali Mutsa y el gran Imaabs publican su muy anticipado EP La Devoración, un trabajo que se ha estado cocinando a lo largo de un año de giras y colaboraciones entre esta dupla chilena.

Inglis es el primer single oficial del EP y surge como una crítica al snobismo latinoamericano y al dominio cultural de los Estados Unidos por estos lares. "Let’s speak in English, even though I don’t know how to do.” Canta Kali sobre el beat abrasivo de Imaabs, configurando un nuevo personaje, uno que se remueve entre la violencia de la denuncia y la decepción. 

La pista en forma lleva el sonido del último EP de Kali a un nuevo nivel. La estructura caprichosa no busca un clímax rítmico, ni sigue los pasos básicos de la canción popular, en su lugar, disecciona las apariciones de Kali en apartados bailables como intervenciones de una mesías de su tiempo. 

Ahora sólo nos queda esperar al lanzamiento de La Devoración para seguir indagando en los personajes que nos trae Kali e Imaabs en esta entrega que viene firmada por el sello electrónico NAAFI, cual prenda de garantía de una artista que hemos venido siguiendo de cerca hace años y que seguro sabrá retribuir la fe que le profesamos sobre la pista de baile. 


➕➕➕

martes, 27 de diciembre de 2016

Carta Astral ~ 30 canciones recomendadas del 2016


Artwork: Camilo Castaño

Las estrellas se han alineado: estas son las canciones que guiaron nuestro año y cuyo brillo permanecerá. 
Descarga: Mega ~ Mediafire
~~~

30. Buenas noches con Ela Minus ~ Cazú (Minas de Sal)
Alejado el día y el frenesí del rock, Pablo Escallón encontró este 2016 un lugar donde explorarse, lejos de sus Planes (Estudios Universales). Entrada la oscuridad, Escallón difumina las cuerdas e intensifica los teclados en su experimento synth pop Buenas Noches. La primera de esas buenas noches apareció con Cazú (Minas de sal), una oda a los lazos familiares. Las cobijas electrónicas van creciendo de una forma abrasante, pero que no intimidan; la unión junto a Ela Minus hace de Cazú un interesante paseo por las nuevas coordenadas que Escallón sigue. Una promesa del synth pop colombiano que difícilmente se romperá. Alejandro Ortiz


29. Céu ~ Perfume do Invisível 
Una composición electrónica perfecta, con ligeros toques tropicales que marcan el concepto del último disco de Céu, Tropix. Cinco minutos en los que el funk y el pop se funden en aguas densas, aquí los tonos oscuros de la mezcla son aliviados por la voz de Céu que dibuja esta línea invisible que existe entre el pop y el arte, un perfume que nos envuelve y nos libera al primer contacto. Will Balooni


28. Ela Minus ~ House on a Mountain 
Tiny dance es el nombre que la colombiana Ela Minus ha dado a las secuencias electrónicas y a la dulzura en los detalles que habitan sus canciones. House on a mountain es digno ejemplo del paisaje que Ela ha dibujado y reordena en vivo cada vez, acompañada únicamente por una colección de sintetizadores. Una optimista visión del cambio, lo que se abandona para perseguir un destino desconocido y prometedor. ¿Podría entenderse también como una versión minimalista de Hyperballad de Björk? Camilo Castaño 


27. Los Waldners ~ El Diablo 
Los Waldners encuentran en cada tema una oportunidad para crear himnos que nacen de lo ordinario. El diablo, o también el clímax del twee-pop en Malas Decisiones, no es la excepción al convertirse en un valioso tema que nos pone en una misma sintonía: los anhelos que escasean cuando el final de una buena relación aparece. Entonces cuando todo arde en llamas y el amor ya no corresponde, la resolución dictada por el cuarteto costarricense es nadar -o bailar- en solitario. Una orden que no se desobedece ante la armonía y el goce del indie Waldner-niano. Alejandro Ortiz


26. Peluché ~ Muchachito

Si esta la única canción que las Peluché han hecho en español, qué certera ha sido su flecha. Un paisaje ensoñador, una letra de amor y más: una invitación al baile cuerpo a cuerpo, a experimentar la humedad tropical, "Ya no somos niños, acércate más". Camilo Castaño



25. Algodón Egipcio ~ La Estrella Irregular
La eterna resignación, la aclaración precisa, la desilusión hecha canción de baile, La Estrella Irregular es el mejor acercamiento de las composiciones de pop existencial de Algodón Egipcio con sus raíces afro, tres minutos que le dejan exponer su visión de la crisis social de su país, tres minutos de baile contenido que nos acompañará por varios años como vestigio de este momento trascendental. Will Balooni


24. Mercedes Nasta ~ Bailaré
Una perla en un precioso disco que ha pecado en su sutil promoción pero que el tiempo sabrá ajusticiar. La inquietud de Mercedes, quien fuera una vez la vocalista de Disco Ruido, le ha llevado a la perfecta aleación entre el folclore y la vanguardia. Así, la electrocumbia alcanza otra dimensión en esta canción que es ante todo un ritual. "Conectaré con el cuerpo galáctico que me rige, que soy", el mantra que Mercedes susurra para recordarnos que el movimiento corporal es puerta a un nivel distinto de consciencia. Camilo Castaño


23. Los Besos ~ Despacio 
Un disco de Los Besos, así a secas, se titula el segundo disco del proyecto que lidera la argentina Paula Trama, una nueva carta destapaba sus misterios con esta colección de canciones de líneas magistrales, en la que Despacio se destaca como la estrella más brillante de una pequeña constelación. Compuesta de momentos épicos y emotivos en los que saltamos del reclamo elevado al susurro interrogante en cuestión de segundos, una montaña rusa de emociones perfecta para los amantes de las power-baladas.


22. Hijos ~ Uno
Nu9ve, el primer disco del nuevo proyecto de Pablo Rojas tenía el respaldo de un sencillo contundente como No te Espero, el cual presagiaba el toque maestro del costarricense para hacer canciones pop con auras propios de la canción de autor. Uno no se aleja de la marca dejada en el pasado y en sus dos minutos de ritmo incesante podemos descubrir a un compositor inquieto y conciso, uno que nos recuerda los mejores años de Café Tacvba y que lo postula como una de las estrellas a seguir en el firmamento latinoamericano.


21. Diosque con Julieta Venegas ~ Toca mis Huesos
Como lo habíamos vaticinado, las escuchas hicieron su trabajo y el encanto de este dueto que parecía improbable se liberó, convenciéndonos de apostar por esta tonada de pop que encontró a dos grandes figuras latinoamericanas, como una colisión creativa. Aquí confluyen los preciosismos pop de Julieta y su singular modo de interpretar, y por el otro lado, los acentos y las inquietudes de pop bizarro de Diosque.  Will Balooni


20. La Casa Azul ~ Podría Ser Peor

En un año que ha sacudido cada estructura, hace bien que ciertas cosas se mantengan. Habrá que agradecer entonces a Guille Milkyway por el pop de La Casa Azul que apegado a las reglas que impuso desde el primer disco consigue emocionar en cada lanzamiento. Diluida en una enérgica melodía, "Podría ser peor" es el retrato de una relación en caída libre, imposible oponerse a tan luminoso pop. Parece que el 2000 vuelve a estar de moda en 2017. Camilo Castaño


19. Extraperlo ~ Algo Distinto
Esta canción comienza reclamando novedad desde la ventana de la decepción: “Creo que esperaba tanto de esta ciudad / Y ahora estoy decepcionado / con motivo, de manera urgente. / Llévame a algún sitio extraño de esta ciudad” una declaración de principios que baña Chill Aquí (el último disco de los españoles) con aires suaves producto de una producción meticulosa pero blandiendo la bandera de la extrañeza. Una extrañeza que radica en la voz siempre disonante de su frontman, que nos saca del confort creado por melodías bien elaboradas y en el mejor de los casos inolvidables. Will Balooni


18. Luciana Tagliapietra ~ Escala
Aunque su versión definitiva fue estrenada al finalizar el año, Escala se nos presentó muy temprano en su versión en vivo para una sesión web. En su forma final la descubrimos con arreglos electrónicos y la misma transparencia sentimental que la convirtió en una favorita instantánea: "Y ahora que me pongo a buscar / aunque no encuentro una manera diferente de actuar / tendremos casas hijos, perros / lo intentaremos pero no funcionará".


17. Bruno Toro ~ Antonio
Años de espera han sido recompensados con la belleza de La Costa, el álbum que Bruno Toro ha creado en compañía de Pablo Escallón (Buenas Noches). La base electrónica alcanza la perfección y la discoteca está que arde, pero la historia de Bruno sucede más allá: entre imponentes paisajes ha encontrado al mejor de los amantes. Por su descripción, Antonio es un hombre latino, un tigre, un dios. Entre suspiros regresamos a la pista de baile pero habrá que mantenerse alerta, Antonio también podría estar allí. Camilo Castaño


16. Balún ~ La Nueva Ciudad
Prisma tropical es el nombre del nuevo disco de Balún, del que conociendo apenas dos canciones pronosticamos un hito en la música latinoamericana. Así tendría que llamarse también el sonido que ellos mismos han inventado: el prisma tropical es una estructura de pop luminoso que coquetea con el reggaetón. Sin repeler la invasión de este género en el panorama musical, la banda ha querido entenderlo y acogerlo en su imaginario, como la ostra que acepta en su interior la invasión de un cuerpo extraño y con el tiempo elabora una perla. El sonido del futuro está en la nueva ciudad. Camilo Castaño

~~~

15. Lido Pimienta  (con Las Acevedo & Diana Pereira) ~ La Capacidad

La Capacidad atañe directamente los roles de la mujer en el mundo contemporáneo. Primero como amante frente a su contra-parte eminentemente masculina, pero pronto se va tejiendo el camino hacia un mensaje ulterior: "Tú, tú eres el hombre y yo soy la mujer / pero eso no quiere decir, que mi vida sucede por ti". Ese punto de quiebre en el que Lido nos recuerda que dentro de cada uno de nosotros está la posibilidad de ser felices y realizarnos sin el sesgo de la compañía ideal. Hablando de auto-realización, poniendo fin a la hetero-normatividad y a los roles arcaicos que se le han impuesto a la mujer (la cocinera, la madre), Lido ha configurado una verdadera declaración de principios que la emparenta directamente con su papel de predicadora de un nuevo orden. Will Balooni


14. El Guincho con Mala Rodriguez ~ Comix
Comix arribó en un momento en que ya no podíamos esperar más por material nuevo de El Guincho y queríamos cualquier cosa, menos seguir esperando y posponiendo nuestro deseo de bailar con su música. Meses atrás tuvimos un primer tease de lo que sería su etapa más electrónica y psicodélica a la que el artista llamó HiperAsia, la canción Mis Hits mostraba un gigantesco cambio, pero jamás imaginamos que se venía un sencillo así de explosivo, que por instantes nos llevó por un flashback visual a la época dorada Bombay (2010). Con Comix renació El Guincho de los vídeos musicales que marcan hitos y rompen esquemas, basta con echarle un vistazo al resultado de esta más reciente colaboración con los magnos CANADA. Outsider


13. Dani Umpi ~ La Yuta

En La Yuta, Dani retoma sus artilugios electropoperos y su voz directa y estridente para entonar una oda de empoderamiento queer: "Me miro en el espejo y me siento mía / ahora elijo bien a quien quiero besar", canta Umpi sobre una pista upbeat con puentecillo dubstep y un coro pegajoso que nos vuelve guerreros de su causa: "que la yuta me venga a buscar". Will Balooni



12. Ases falsos ~ Gehena
Un beligerante corte de rock directo, fresco y enérgico, hizo un giro musical respecto al sonido del inmediatamente anterior trabajo de la banda Conducción (Quemasucabeza, 2014), apostándole esta vez a un sonido más sencillo que ha venido a confirmar el impredecible Modus Operandi de la banda, siempre guiados por la precisa intuición de Cristóbal Briceño quien ha logrado hacer de Los Ases Falsos la banda de rock latinoamericana más importante de la actualidad. 

P.S: Tampoco se nos pasó por alto el “Si voy a comer mierda que sea a mi manera”. Brillante, puro Briceño. Arturo Ortiz 


11. Coiffeur ~ Portal
Dos canciones de amor marcan el regreso de Coiffeur. Depuradas de la dulzura y fantasía excesivas, el amor aquí se nos presenta práctico y osado. En una sinfonía de sintetizadores, Portal es una declaración moderna: "Junto a vos quiero ir, en la duda permanente", ¿acaso no es el amor el encuentro con lo desconocido, la empatía de dos entidades que solo así pueden abrir un portal? Camilo Castaño


10. Violeta Castillo ~ Envuelta
Los Errorws de tipeo de Violeta Castillo resultaron ser grandes aciertos. Entregada a la composición electrónica, la argentina no ha olvidado su rockera desfachatez ni el sentido del humor en sus canciones siempre breves. Envuelta nos lleva a un sitio recurrente en las letras: las señales y sus malentendidos ante la posibilidad del amor, "Alguien que le pregunte si piensa en mí, porque quizás ni ahí". Violeta nos invita a celebrar la torpeza como parte del aprendizaje y entre pasos de baile en estilo libre nos olvidamos del miedo al ridículo.


09. Cineplexx con Linda Mirada ~ Espejos

Describiendo un amor obsesivo alimentado por espejismos, reflejos y juegos de seducción, el dúo nos hipnotiza con una mezcla plagada de detalles y sintetizadores, una composición de pop perfecta con estribillo y coro para la posteridad, palabras efectivas bien alineadas, palabras que se repiten emulando el efecto de un salón de espejos que nos enamora y nos distrae al mismo tiempo, un juego que se anuncia perdido desde su inicio pero que igual estamos contentos de jugar porque nos devuelve en ritmo y en emoción lo que no nos puede dar en satisfacción física.


08. Playa Gótica ~ Fuego
El amor quema, eso lo dejan claro los chilenos de Playa Gótica con su sencillo más certero hasta la fecha, este Fuego que despierta los instintos con una base rítmica adictiva y misteriosa, bajos encendidos, ecos de ultratumba y riffs de shoegaze que se confunden con una batería disco, un cóctel de ritmo que se adhiere al subconsciente con cada escucha, como si ese deseo carnal se liberara improvisando pasos de baile sobre esta base rítmica encantadora: “sueño con tus movimientos y yo siento fuego en mi cuerpo”. Will Balooni


07. Kali Mutsa ~ La Casa es Negra
Las deidades y las historias de otra era que han caracterizado las canciones de Kali Mutsa encontraron su contraparte rítmica en La Casa es Negra. Dembow y sampleos de música oriental confluyen en una herética clase de historia que une el pasado con un presente cruel y aterrador, aludiendo directamente al conflicto sirio. Kali prefiere siempre vivir que sufrir, y con esta canción logra alinear sus fuentes de inspiración con un fin festivo que resulta escalofriante y cadencioso a la vez. Magistral. Will Balooni


06. El Último Vecino - Antes de Conocerme
Esta es la canción encargada de inaugurar el segundo disco de El Último Vecino y lo hace con una sentencia clara en el verso: “Tu ya estuviste destrozada antes de conocerme. / Si se te fue la luz / no culpes a nadie que tengas delante”, como quien se prepara para nuevos encuentros, líneas que se repiten entre patrones rítmicos de new wave que nos empujan a un coro épico y voces ecoicas al final, de esas que aseguran una muchedumbre coreando en cualquier concierto.


05. Buscabulla ~ Tártaro

Hace un año, en el Nrmal Costa Rica, escuchábamos bajo un aguacero a Buscabulla debutar su declaración de amor al salsero Frankie Ruiz con Tártaro. Desde aquel instante no dudamos que la canción se convertiría en uno de los mejores cortes de la agrupación boricua, siguiendo con la musicalización del trópico presente en su EP debut. Tártaro podría verse como una buena guía musical que sirve para re-introducir las noveles generaciones a la figura de Frankie Ruiz. Con esta nueva canción, Buscabulla se aproxima cada vez más a un puerto donde las influencias que tanto han mencionado, convergen en una manera cristalina. La emoción por el nuevo EP de los busca-pleitos radicados en Nueva York incrementa y la mejor manera de hacerlo es al escuchar las congas, los bajos y teclados emulsionar. Alejandro Ortiz


04. Alex Anwandter ~ El Sonido de los Corazones que se Quiebran
Amiga, el último disco de Anwandter combina magistralmente su faceta disco, la efervescencia de las líneas contestatarias en la canción de baile y la belleza y contundencia de la balada latinoamericanas al mejor estilo Juan Gabriel. En la segunda parte del disco acudimos al encuentro de canciones poderosísimas que aluden al amor y sus mutaciones, siendo la épica El Sonido de Corazones que se Quiebran la joya de la corona de este nuevo rey de la canción melodramática del continente: “Uno nunca sufre como los que sufren de verdad”. Will Balooni


03. NOIA ~ Nostalgia del Futuro

Miedo y ansiedad. Una canción le bastó a Gisela Fullà-Silvestre -aka NOIA- para movernos el suelo y toparnos con una magna producción llena de existencialismo contemporáneo.“Nostalgia del futuro como único lugar”, así declara NOIA en una canción que trasciende el pesimismo, con el cual podría percibirse la temática del track, y que nos lleva a un plano de auto-reconocimiento. Nostalgia del futuro es la banda sonora que encara la oscuridad del solipsismo y las metas que se tornan inalcanzables por culpa propia. Pero no hay que temer, esto es solo una ilusión, se trata de una sátira a la desesperanza en la que vivimos. NOIA nos entrega una sofisticada canción que sirve como arma tropicalezca de doble filo que bien puede retomar la ansiedad o invitarnos a idealizar sin pensar en un mañana. Alejandro Ortiz


02. Maria Usbeck ~ Moai y Yo
En una expedición biográfica, la ecuatoriana vía Nueva York, Maria Usbeck recorrió los países latinos de su infancia y encontró, si no El Dorado, la fuente de inspiración suficiente para elaborar uno de los mejores discos del año, Amparo. Así, sus visitas a Chile, Ecuador y Perú la pusieron en contacto con instrumentos y ritmos que junto a Caroline Polacheck (Chairlift) fueron reunidos en una colección de canciones. Sus letras en español evidencian el gozo de encontrarse con los juegos de palabras y la riqueza de nuestro idioma, y con ternura recuerda la pronunciación de Jeanette. Moai y yo es un capítulo de esta historia que bien nos sitúa en la Isla de Pascua y el mar cristalino, para narrar el encuentro con un amor, quizá el propio, el de la raíz. "Te encontré, te encontré, estaba perdida". Camilo Castaño


01. Triángulo de Amor Bizarro ~ Baila Sumeria
Como ha de esperarse, la canción del año es el pararrayos de las distintas fuerzas que durante meses han colisionado. Como un pasaje del apocalipsis, en Baila Sumeria se reúnen símbolos ancestrales que nombran las batallas contemporáneas: mujeres perseguidas, engaños de la ciencia, paisajes en ruinas y diabólicos gobernantes. Para Triángulo de Amor Bizarro es esta la era de Acuario y el post punk su banda sonora. Arrastrando la herencia de New Order a terrenos más sombríos, encontramos en la voz femenina, y si se quiere feminista, un grito de supervivencia, un himno a la transformación. Camilo Castaño


~~~
Descarga: Mega ~ Mediafire




~~~